Imágenes de ecografía de pancreatitis
Siebig S, Iesalnieks I, Bruennler T, Dierkes C, Langgartner J, Schoelmerich J, Wrede CE. Recuperación de la insuficiencia respiratoria tras una laparotomía de descompresión por pancreatitis aguda grave. World J Gastroenterol 2008; 14(35): 5467-5470 [PMID: 18803361 DOI: 10.3748/wjg.14.5467]
Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y revisado completamente por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Sylvia Siebig, Tanja Bruennler, Christine Dierkes, Julia Langgartner, Juergen Schoelmerich, Christian E Wrede, Departamento de Medicina Interna I, Universidad de Ratisbona, Ratisbona D-93042, AlemaniaIgors Iesalnieks, Departamento de Cirugía, Universidad de Ratisbona D-93042, Alemania
Resultados de la radiografía de la pancreatitis
ResumenA pesar de los avances en el reconocimiento y manejo de la pancreatitis aguda grave, ésta sigue asociada a una importante mortalidad, morbilidad y utilización de recursos. Con el fin de establecer criterios para evaluar la calidad de la atención en estos pacientes, se han creado algunos indicadores clave de rendimiento críticos. Entre ellos se encuentran los criterios y la velocidad de ingreso en la UCI, el reconocimiento y el tratamiento del síndrome compartimental abdominal, el manejo del abdomen abierto, el beneficio de la necrosectomía y el resultado general. Con estos indicadores clave de rendimiento, se puede medir y analizar la comparación y el control de calidad de las prácticas y los resultados institucionales.Palabras clave
Ecografía de la pancreatitis
La tomografía computarizada (TC) del abdomen y la pelvis es una prueba de diagnóstico por imagen. Los médicos la utilizan para ayudar a detectar enfermedades del intestino delgado, el colon y otros órganos internos. A menudo se utiliza para determinar la causa de un dolor inexplicable. El TAC es rápido, indoloro, no invasivo y preciso. En casos de emergencia, puede revelar lesiones internas y hemorragias con la suficiente rapidez como para ayudar a salvar vidas.
Informe a su médico si existe la posibilidad de que esté embarazada. Hable de cualquier enfermedad reciente, condición médica, medicamentos que esté tomando y alergias. El médico puede indicarle que no coma ni beba nada durante unas horas antes del examen. Si tiene una alergia conocida al material de contraste, su médico puede recetarle medicamentos para reducir el riesgo de una reacción alérgica. Debe tomar estos medicamentos desde 12-13 horas antes de su examen. Deje las joyas en casa y lleve ropa holgada y cómoda. Es posible que tenga que ponerse una bata para el examen.
Un TAC genera imágenes que pueden ser reformateadas en múltiples planos. Incluso puede generar imágenes tridimensionales. Su médico puede revisar estas imágenes en un monitor de ordenador, imprimirlas en una película o mediante una impresora 3D, o transferirlas a un CD o DVD.
Pancreatitis aguda usg
La Revista de Gastroenterología de México es la publicación oficial de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Sus páginas están abiertas a los miembros de la Asociación, así como a todos los miembros de la comunidad médica interesados en utilizar este foro para publicar sus artículos de acuerdo con las políticas editoriales de la revista. El objetivo principal de la revista es publicar trabajos originales en el amplio campo de la Gastroenterología, así como proporcionar información actualizada y relevante sobre la especialidad y áreas relacionadas. Los trabajos científicos incluyen las áreas de Gastroenterología Clínica, Endoscópica, Quirúrgica y Pediátrica, junto con las disciplinas relacionadas. La revista acepta para su publicación artículos originales, cartas científicas, artículos de revisión, guías clínicas, consensos, editoriales, cartas a los editores, comunicaciones breves e imágenes clínicas en Gastroenterología en español e inglés.