Cavidad radicular
Lo llames como lo llames, caries dental o caries, puede ocurrir sin que te des cuenta. Es un asunto grave que puede provocar mucho dolor. Aprender qué causa esta afección, y cómo reconocer la
Para entender las etapas de la caries, primero hay que conocer la anatomía de un diente y las diferentes capas que lo componen. El cuerpo, o corona, es lo que se ve cuando se mira en la boca. Debajo de la encía, incrustada en el hueso, hay entre una y tres raíces, dependiendo del diente.
La capa exterior del diente es el esmalte. Más adentro del diente está la dentina, que es un material más blando que no está destinado a estar expuesto a fuerzas externas. Después está la cámara pulpar, que contiene nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. De la pulpa salen los canales nerviosos que llegan hasta la punta de cada raíz.
Si una caries se deja sin tratar, continuará extendiéndose más profundamente dentro del diente, destruyendo las diferentes capas. Una vez que pase el esmalte, entrará en la dentina, luego en la pulpa y, finalmente, puede desarrollar un absceso (una infección grave).
Tooth decay in english
¿Cuánto tiempo tarda en morir el nervio de un diente? Cuando se sufre un dolor de muelas, suelen pasar muchos pensamientos por la cabeza. ¿Pero qué pasa con el tratamiento? ¿Piensa que puede morir o que se puede salvar? Puede que te preguntes sobre el tiempo que tarda un diente en morir. Pues bien, es diferente para cada caso.
La pulpa es la región de un diente donde están presentes los nervios y los vasos sanguíneos y la región donde llega el suministro de sangre desde la circulación sistémica. Una vez que el suministro de sangre al diente termina, los nervios de la cámara pulpar mueren gradualmente, y también el diente. Los diferentes nombres que se dan a esta pulpa muerta son: pulpa necrótica, diente no vital o diente sin pulpa.
Una grieta o una caries en un diente comienza a invadir las capas del diente. Cuando el medio oral accede a las capas internas del diente, las bacterias también entran. Una vez que las bacterias entran en la pulpa, el cuerpo luchará contra la infección para protegerse. Esto da lugar a la inflamación de la cámara pulpar que crea presión, hinchazón y dolor en la región pulpar. Si no se realiza un tratamiento adecuado, los nervios de la pulpa no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para sobrevivir. Esto conduce gradualmente a la necrosis pulpar debido a la reducción del suministro de sangre que se detiene por completo después de un cierto tiempo que conduce a la muerte del diente.
Cómo tratar la caries
Además, según el estudio La salud bucodental en España 2020, no se prevé que el número de caries disminuya, sino que se mantendrá en la cifra actual, en torno al 95% de los afectados en la población adulta española.
¿Por qué está tan extendido el problema? Una de las posibles explicaciones es que las caries suelen ser asintomáticas en su fase inicial, es decir, no provocan inicialmente dolor, inflamación u otros síntomas perceptibles, por lo que la persona no suele ser consciente de que tiene caries. Por eso son importantes las revisiones periódicas, ya que el dentista sí detecta las caries en una fase temprana, cuando son más fáciles de tratar, y puede aconsejarnos cómo prevenirlas.
La caries es una enfermedad bucal de origen bacteriano. Es decir, es una forma de infección que daña la superficie del esmalte dental, y va haciendo agujeros en él hasta llegar a las zonas más internas del diente.
Los síntomas de las caries varían en función de su tamaño, la fase en la que se encuentran y su localización. Por ejemplo, como hemos comentado, en la fase inicial no suele haber síntomas, sólo puede ser perceptible a simple vista como un pequeño punto negro.
Etapas de la caries dental
El nervio lingual (LN) es una rama de la división mandibular del nervio trigémino (V3) responsable de la inervación somática general (sensorial). Suministra las membranas mucosas de la encía lingual mandibular, el suelo de la boca y los dos tercios ipsilaterales de la lengua. 1 También lleva fibras gustativas especializadas e inervación parasimpática a las glándulas salivales. Aunque debería ser un nervio poco frecuente durante los procedimientos quirúrgicos orales y maxilofaciales rutinarios y básicos que se encuentran en las prácticas dentales diarias, su posición vulnernable plantea un riesgo de lesión iatrogénica. El objetivo de este artículo es ilustrar a los lectores sobre la anatomía de este nervio a la luz de los riesgos potenciales, que desgraciadamente no son infrecuentes. Desgraciadamente, las opciones de tratamiento actuales tienen un éxito mínimo en la mejora o el restablecimiento de la función del nervio lingual tras una lesión.
Tras salir de la base del cráneo a través del agujero oval, la división mandibular del nervio trigémino se divide en la fosa infratemporal en los nervios auriculotemporal, alveolar inferior y lingual (LN). 3 El LN también transporta fibras nerviosas que no forman parte del sistema sensorial del trigémino. La cuerda timpánica (CT), que es una rama del nervio craneal VII (nervio facial), transmite la sensación gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua mediante fibras parasimpáticas preganglionares a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales. 1,2