Baeza España | Conducir en un lugar de 2500 años de antigüedad Patrimonio de la Humanidad
El inicio de la vendimia en Moriles ha contribuido a reducir el número de parados registrados en la localidad. Así se desprende de los últimos datos facilitados por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que sitúan el número de parados en Montilla en 2.577, un 1,11% menos que el registrado en junio.
Así, el pasado mes de julio, un total de 29 vecinos encontraron un puesto de trabajo, lo que permite situar la tasa de paro en el municipio donde el 16,73 por ciento, casi un punto por encima de la media computada en los pueblos que conforman la Campiña Sur cordobesa y sólo por detrás de Puente Genil y Fernán Núñez, cuyas tasas de desempleo alcanzan el 19,53 y el 17,02 por ciento respectivamente.
Por lo que respecta al resto de los grandes municipios cordobeses de 20.000 habitantes, la tendencia fue dispar. Así, se registraron aumentos del paro en Puente Genil (0,23%) y Palma (2,60%). Por el contrario, y al igual que en Montilla, el número de parados registrados descendió en Baena (-1,63%), Cabra (-3,33%), Córdoba Capital (-1,49%), Lucena (- 0,47%) y Priego de Córdoba (-2,93%).
Trabajos en Córdoba
Aunque hay 4.416 parados más en Andalucía respecto al dato de agosto, en términos interanuales el paro ha bajado en 155.091 personas en el noveno mes del año, lo que supone un descenso del 16,22% respecto al mismo mes del año anterior.
En términos interanuales, el paro ha bajado en todas las provincias andaluzas: en Málaga (18,94% de descenso); Sevilla (14,36%), Cádiz (14,95%); Granada (18,41%); Córdoba (16,54%); Almería (17,38%); Jaén (14,39%); y Huelva (14,48%).
Además, el paro registrado entre los residentes extranjeros que viven en Andalucía bajó en septiembre – 2.460 menos, lo que supone un descenso del 3,88% respecto al mes anterior – dejando el número total de inmigrantes en paro en 60.893 (21.650 de países de la UE y 39.243 de otros países).
Aunque septiembre es históricamente un mes en el que la tasa de paro sube, debido sobre todo al fin de los contratos temporales de verano, este año España ha registrado su noveno mayor descenso mensual del desempleo desde que se tienen registros.
Lugares para ver en ( Ubeda – España )
Las personas con trastornos mentales graves constituyen un colectivo caracterizado por la necesidad de atención, durante largos periodos de tiempo, en importantes y diversas áreas de su funcionamiento social, personal y familiar. Estas dificultades pueden ir acompañadas de diversos grados de discapacidad y dependencia.
Hoy en día, existe un alto grado de consenso profesional en cuanto a las intervenciones que deben estar disponibles y que son eficaces para el individuo con enfermedad mental grave y su familia. Esto requiere un conjunto coordinado de intervenciones en los ámbitos de la salud y el apoyo social que garanticen su permanencia en la comunidad y el respeto en su consideración como ciudadano.
En Andalucía, la atención a estas personas se realiza a través de los servicios sanitarios y sociales de base y orientación comunitaria. Además, existe una red específica de programas de apoyo social -complementaria tanto a los servicios sanitarios como a los servicios sociales y de empleo generales- gestionada por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de las Personas con Trastornos Mentales.
Tiny Tour | Úbeda España | Una visita rápida a un Patrimonio de la Humanidad
Iniciativa comunitaria NOW II (Fondo Social Europeo). La Fundación Directa se encargó del diseño y la ejecución del proyecto. Su objetivo era dotar a las mujeres andaluzas desempleadas de herramientas para afrontar con éxito el desarrollo de su propia carrera profesional, aprovechando los nichos de mercado que ofrecen las nuevas tecnologías, el teletrabajo y la incorporación efectiva a la nueva sociedad de la información.
Iniciativa comunitaria EQUAL (Fondo Social Europeo). La Fundación Directa se encargó del diseño y la coordinación general de este proyecto, en el que participaron 10 entidades públicas y privadas de la Comunidad Andaluza (Servicio Andaluz de Empleo, Universidad de Sevilla, Diputación Provincial de Córdoba y Sevilla, Asociaciones de Mujeres Empresarias de Sevilla y Cádiz, entre otras). El proyecto contenía:
Participante del Grupo «Sociedad Civil» que formó parte de los Grupos de Trabajo de la Cumbre. Coautor del libro «Sociedad de la Información del siglo XXI, reto para el desarrollo», en las áreas de educación electrónica e inclusión.