Imagen del saco conjuntival
Los profesionales deben reconocer sus limitaciones y, cuando sea necesario, buscar más asesoramiento o remitir al paciente a otro lugarGRADE* El nivel de evidencia y la fuerza de la recomendación se refieren siempre a la(s) declaración(es) inmediatamente anterior(es)
(GRADE*: Nivel de evidencia = bajo, Fuerza de la recomendación = fuerte)NB Los pacientes que toman medicamentos a largo plazo pueden desarrollar reacciones de sensibilidad que pueden ser a los principios activos o a los sistemas de conservación (véase la Guía de Gestión Clínica sobre Conjuntivitis Medicamentosa). Deben cambiarse a preparados sin conservantes Las concreciones erosionadas que provocan irritación pueden eliminarse en la lámpara de hendidura(GRADE*: Nivel de evidencia = bajo, Fuerza de la recomendación = débil)
*GRADE: Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (www.gradingworkinggroup.org) Fuentes de evidenciaHaicl P, Janková H. Prevalence of conjunctival concretions. Cesk Slov Oftalmol. 2005;61(4):260-4 [Artículo en checo]Kulshrestha MK, Thaller VT. Prevalence of conjunctival concretions. Eye (Lond). 1995;9(6):797-8
Cómo poner el colirio en el saco conjuntival
Las concreciones conjuntivales son lesiones pequeñas, típicamente múltiples y de color blanco amarillento, que se encuentran comúnmente en la conjuntiva palpebral de las personas de edad avanzada y de aquellas con inflamación crónica. Se cree que están muy extendidas y que suelen ser asintomáticas, ya que se dan en el 40-50% de las poblaciones estudiadas.
La causa de estas concreciones es variable, pero lo más habitual es que se asocien al envejecimiento y a la inflamación crónica. La inflamación de larga duración, como la conjuntivitis crónica (por ejemplo, tracoma o vernal), la conjuntivitis atópica grave y la enfermedad de las glándulas de meibomio, se han asociado a la formación de estas concreciones. Las concreciones conjuntivales también se han asociado a la recristalización de ciertos colirios (por ejemplo, la sulfadiazina).
Los principales componentes de las concreciones conjuntivales son células epiteliales en degeneración y secreciones proteicas de las glándulas conjuntivales. Tras la inflamación, los restos quedan atrapados en las depresiones y huecos subconjuntivales, y a menudo se calcifican. Aunque las concreciones pueden contener una calcificación importante, no suelen ser duras y no tienen un patrón cristalino al microscopio electrónico, por lo que no debe aplicarse el término “litiasis”. Ocasionalmente se localizan quistes epiteliales sobre estas concreciones. No se cree que las células caliciformes desempeñen un papel importante en la patogénesis de estas lesiones.
Contaminación de la punta del colirio
La conjuntiva ocular (bulbar) recubre la parte delantera del globo ocular desde el margen corneal hasta los fórnices conjuntivales. El fórnix superior es donde la conjuntiva se refleja en la parte posterior del párpado superior y el fórnix inferior donde la conjuntiva se refleja en la parte posterior del párpado inferior. La conjuntiva palpebral (tarsal) recubre la superficie posterior de los párpados.
La irritación de la conjuntiva produce una congestión vascular que da lugar a un ojo rojo. Si es bilateral, lo más probable es que se trate de una conjuntivitis. Sin embargo, en el caso de un ojo rojo unilateral, debe excluirse la presencia de un cuerpo extraño, un traumatismo o una úlcera corneal, y sospechar la existencia de enfermedades como el glaucoma agudo o la iritis aguda.
Pomada para el saco conjuntival
El ojo es el órgano más sensible en el que se pueden aplicar medicamentos (Perry et al., 2014). La córnea es especialmente sensible, lo que hace que el saco conjuntival sea el lugar adecuado para instilar medicamentos oculares (oftálmicos).
Las estructuras internas del oído son especialmente sensibles a las temperaturas extremas. Por lo tanto, los medicamentos para el oído (óticos) deben administrarse siempre a temperatura ambiente. Utilice siempre gotas estériles para el oído en caso de que se rompa el tímpano.
Los medicamentos nasales se instilan para el tratamiento de alergias, congestión nasal e infecciones sinusales. La nariz no es una cavidad estéril, pero debe observarse la asepsia médica debido a su conexión con los senos paranasales.