Cuidados de enfermería en el postoperatorio del divertículo de Zenker
Un divertículo de Zenker (ZD) es una bolsa que puede formarse a partir de un abultamiento en la pared muscular del esófago. Esta bolsa puede atrapar alimentos, líquidos y pastillas. Los pacientes pueden tener tos, mal aliento, dificultad para tragar, regurgitación y una sensación de «gorgoteo» en la garganta. Muchos tienen dificultad para tragar y, en raras ocasiones, el material retenido puede dar lugar a una aspiración (la comida o el líquido se derrama en la tráquea) que podría causar una neumonía. La cirugía para reparar esta bolsa se realiza por dentro a través de la boca (endoscópica) o a través de una incisión en el cuello (abierta). La mayoría de los pacientes prefieren el enfoque endoscópico porque el procedimiento y la recuperación suelen ser más cortos. La mayoría de los pacientes pueden someterse a la reparación endoscópica. Para los demás, no podemos llegar con seguridad a la bolsa por dentro. Para ellos, la reparación abierta es una opción excelente.
La cirugía endoscópica es un procedimiento menos invasivo que se realiza accediendo a la ZD con un instrumento colocado a través de la boca. No hay incisiones ni cortes en el exterior del cuello. El cirujano puede utilizar un láser, un grapado quirúrgico o ambos para tratar la ZD. También existe un método endoscópico flexible más reciente, que puede utilizarse en pacientes con una amplitud de movimiento limitada en la mandíbula y el cuello. Sin embargo, en este momento los datos sobre los resultados de este método son limitados. Dado que el método endoscópico es mínimamente invasivo, los pacientes suelen volver a casa el mismo día después de la intervención.
Tratamiento del divertículo de Zenker
Acta Otorhinolaryngol Ital. 2013 Aug; 33(4): 219-229. PMCID: PMC3773964PMID: 24043908Idioma: Inglés | ItalianoDivertículo de Zenker: explorando las opciones de tratamientoIl diverticolo di Zenker: un excursus sulle differenti opzioni terapeuticheA. BIZZOTTO,1 F. IACOPINI,2 R. LANDI,1 y G. COSTAMAGNA1A. BIZZOTTO1 Unidad de Endoscopia Digestiva, Universidad Católica, Roma, Italia;Find articles by A. BIZZOTTOF. IACOPINI2 Unidad de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva,
y fisiopatologíaLos divertículos de Zenker se presentan típicamente en adultos de mediana edad y en individuos de edad avanzada, especialmente durante la séptima y octava décadas de la vida, con un predominio masculino de 1,5 veces. Existe una variación geográfica en su aparición, y la ZD es más frecuente en el norte de Europa 10. La incidencia anual estimada es de 2 por 100.000, con una prevalencia de entre el 0,01 y el 0,11% 1
11.El cáncer, probablemente resultado de la irritación e inflamación crónicas debidas a la estasis de alimentos y líquidos, se ha notificado raramente en asociación con los divertículos de Zenker, con una incidencia del 0,5% 12. Se debe sospechar de malignidad si hay un cambio repentino en la gravedad de los síntomas, como un empeoramiento grave de la disfagia o la afagia o el desarrollo de síntomas de alarma (hemoptisis, hematemesis o dolor local) 1
Dolor después de la cirugía del divertículo de Zenker
La disfagia significa problemas para tragar. Cuando iniciamos una deglución, el esfínter esofágico superior (el músculo cricofaríngeo) se relaja brevemente, permitiendo el paso del bolo alimenticio al esófago. A continuación, el músculo cricofaríngeo (PC) vuelve a cerrarse inmediatamente para evitar la regurgitación del alimento hacia la garganta. A veces, este cricofaríngeo sufre un espasmo. Las causas del espasmo cricofaríngeo persistente son numerosas: puede tratarse de un espasmo cricofaríngeo primario, lo que indica que el problema se limita al propio músculo. Por el contrario, el espasmo cricofaríngeo puede formar parte de un trastorno neuromuscular más amplio, como en la distrofia muscular, la miositis, la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig), la apoplejía, la poliomielitis, la miastenia grave, etc. El espasmo persistente del músculo cricofaríngeo impide que los alimentos y los líquidos entren fácilmente en el esófago. Esto provoca problemas para tragar, atragantarse o que la comida se quede atascada en la garganta. Los pacientes suelen tener que modificar la cantidad y la consistencia de los alimentos que ingieren, y a menudo cuentan que tienen que «lavar» cada bocado con algún líquido. Estos síntomas pueden presentarse de forma gradual o repentina.
Cirugía láser del divertículo de Zenker
El divertículo de Zenker (ZD) o bolsa faríngea es un trastorno esofágico poco frecuente con una incidencia anual de sólo 2 por cada 100.000. Se trata de un divertículo pulsional que probablemente sea el resultado de una mala coordinación entre las contracciones de los esfínteres faríngeo y esofágico superior en una zona de debilidad anatómica. Esta zona, conocida como el triángulo de Killian, se produce en el origen de los músculos constrictor inferior de la faringe y cricofaríngeo. El aumento de la presión y la apertura inadecuada del esfínter esofágico superior crean una hernia de la mucosa. Las alteraciones del tono y la motilidad del esfínter esofágico superior pueden ser el resultado de la ERGE (1). La bolsa faríngea es un falso divertículo de mucosa, pero la pared común o tabique entre la luz diverticular y la luz esofágica es de espesor total, incluido el músculo cricofaríngeo (figura 1). Se aceptan múltiples tratamientos quirúrgicos y endoscópicos para la ZD. No existen ensayos aleatorios que permitan establecer la superioridad de un enfoque.
La ZD suele diagnosticarse mediante un esofagrama con contraste o una endoscopia superior para evaluar los síntomas esofágicos (figura 2). La presentación clásica es la de un paciente anciano con disfagia, halitosis, regurgitación o aspiración. Sin embargo, algunos pueden ser identificados incidentalmente en pacientes con síntomas de ERGE o reflujo laringofaríngeo. Por desgracia, muchos pacientes con ZD no son identificados o no se les ofrece un tratamiento quirúrgico hasta que la enfermedad está avanzada, a veces hasta el punto de comprometer la nutrición. La ZD tiende a manifestarse en pacientes de edad avanzada y debilitados, lo que conlleva un mayor riesgo y una peor morbilidad y mortalidad quirúrgicas. La desnutrición debe ser cuantificada y tratada antes y después de la cirugía de la ZD para prevenir complicaciones y disminuir la mortalidad (2). A pesar de ello, el tratamiento quirúrgico consigue aliviar los síntomas entre el 80% y el 100% de los pacientes (3).