Consultora de lactancia madrid
La Asociación Española de Pediatría (AEP) reclama la creación de un total de 19 Áreas de Capacitación Especializada (ACE) para garantizar la correcta subespecialización de sus profesionales. Tal es la necesidad de estos expertos que recientemente han publicado un libro blanco en el que instalan 19 ACE pediátricas que consideran “imprescindibles”, una copia del cual la AEP ha presentado al Ministerio de Sanidad. Por este motivo, los pediatras se muestran sorprendidos por la decisión del Gobierno de no contar con ACE para atención primaria y asegura que “los políticos se equivocan y, como siempre, miran el corto plazo y no el largo”, subraya Guillermo Martín CarballoVicepresidente de Atención Primaria de AEP, a Redacción Médica, Un malestar que se acrecienta con la noticia de que “Sanidad quiere reconocer dos ACE muy específicas: Neonatología y Cuidados Intensivos Pediátricos”, tal y como han conocido desde la AEP.
Como señala Martín Carballo, “cada una de las 19 ACE pediátricas deben ser reconocidas por la seguridad de los niños, porque todas son necesarias e iguales.” También señaló que “para la AEP, un pediatra que hace neonatología o cuidados intensivos es más que uno que hace endocrinología o endocrinología. No tiene valor. Pediatría interna de hospital, por ejemplo”. Según Martín Carballo, se niega el reconocimiento de la Atención Primaria Pediátrica ACE da lugar a “crear pediatras de primera y de segunda, lo que llevará al desastre total”. Y si, en la actualidad, “hay pocos pediatras en atención primaria, luego no habrá casi ninguno”, teme Martín Carballo.
Bel y las mamás
Conocer la prevalencia, características y abordaje del manejo del dolor en niños y adolescentes internados en el Hospital Pediátrico del Centro Pereira Rossell (HP-CH- PR), centro de referencia pediátrica en Uruguay.
Estudio transversal, mediante encuesta y revisión de historias clínicas el 13/09/16. Se incluyeron todos los niños hospitalizados menores de 19 años. Variables: edad, sexo, motivo de ingreso, presencia de trastorno cognitivo, prevalencia de dolor en algún momento de la internación, en las últimas 24 horas y durante la entrevista, causa de máximo dolor, intensidad, tratamiento farmacológico y no farmacológico.
Se incluyó el 97,4% (152/156) de los niños hospitalizados. Prevalencia del dolor en algún momento de la hospitalización: 51,3% (78/152, IC 95%: 43,2-59,3); en las 24 horas previas: 39,5% (60/152, IC 95%: 31,7-47,2); durante la entrevista: 15,8% (24/152, IC 95%: 10-21,5). Intensidad: leve 13/24, moderado-grave 11/24. Máximo dolor referido durante la hospitalización: pinchazos de aguja 48,5% (38/78). Tenían alguna prescripción analgésica 47,3% de ellos tenían alguna prescripción analgésica. Intervalo inadecuado entre dosis: 45,8%; dosis adecuada 98,9%; administración intravenosa: 43,7%; contraindicación de la vía oral: 40.5%.
El Gran Gildersleeve: Escuela de Baile / Marjorie’s Hotrod
ResumenAntecedentesLa monitorización de la oxigenación cerebral mediante espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) se utiliza cada vez más para guiar las intervenciones en la atención clínica. El objetivo de esta revisión sistemática con metanálisis y análisis secuencial de ensayos es evaluar los efectos de la atención clínica con acceso a la monitorización NIRS cerebral en niños y adultos frente a la atención sin ella.MétodosEsta revisión se ajusta a las directrices PRISMA y se registró en PROSPERO (CRD420202986). Los métodos se describen en el protocolo (doi: 10.1186/s13643-021-01660-2).ResultadosSe incluyeron 25 ensayos clínicos aleatorios (2606 participantes). Todos los ensayos tenían un alto riesgo de sesgo. Dos ensayos evaluaron los efectos de la NIRS durante los cuidados intensivos neonatales, 13 durante la cirugía cardíaca, 9 durante la cirugía no cardíaca y 1 durante los cuidados neurocríticos. Los metanálisis no mostraron diferencias significativas para la mortalidad por todas las causas (RR 0,75; IC del 95%: 0,51-1,10; 1489 participantes; I2 = 0; 11 ensayos; certeza de la evidencia muy baja); déficit cognitivo o neurológico moderado o grave y persistente (RR 0,74; IC del 95%: 0,42-1,32; 1135 participantes; I2 = 39. 6; 9 ensayos; certeza de la evidencia muy baja); y eventos adversos graves (RR 0,82; IC del 95%: 0,67-1,01; 2132 participantes; I2 = 68,4; 17 ensayos; certeza de la evidencia muy baja).ConclusiónLa evidencia sobre los efectos de la atención clínica con acceso a la monitorización NIRS cerebral es muy incierta.Impacto
Ope pediatria madrid del momento
Trayectorias de discapacidad en la tercera edad en nigerianos yoruba y en la población española: un modelo de espacio de estados en tiempo continuoAging & Mental Health, 2021Guardar en la bibliotecaEditarComparar citaciónRanking de lectores MencionesVer impacto
Si el profesor trabaja, ¿el alumno también? Results of a 37 e-courses analysiseditlib.org, 2011El crecimiento constante de la instrucción impartida por ordenador hace necesario un estudio cuidadoso de los factores… more El crecimiento constante de la instrucción impartida por ordenador hace necesario un estudio cuidadoso de los factores que mejoran los efectos y la calidad del aprendizaje electrónico. Realizamos un estudio correlacional basado en registros web para explorar las relaciones entre la cantidad de …Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Identificar el cambio atípico a nivel individual desde la infancia hasta la adolescenciaPsicología del Desarrollo, 2018Identificar el cambio a nivel individual es un objetivo importante para los investigadores, educadores y c… more Identificar el cambio a nivel individual es un objetivo importante para los investigadores, educadores y clínicos. Presentamos un conjunto de procedimientos estadísticos para identificar a los individuos que se apartan de un cambio normativo. Utilizando modelos de puntuaciones de cambio latentes (LCS), ilustramos cómo la probabilidad individual calculada a partir de un modelo estadístico para el cambio (IL) y de un modelo alternativo no restringido (ILsat) puede utilizarse para identificar trayectorias atípicas en situaciones con varias ocasiones de medición. Utilizando LCS y la regresión lineal, también mostramos cómo los residuos de cambio observados y latentes pueden utilizarse para identificar el cambio individual atípico entre 2 ocasiones de medición. Aplicamos estos métodos a una medida de habilidad verbal general (del WISC-R), de una gran muestra de individuos evaluados cada 2 años desde el primer al noveno grado. Demostramos la eficacia de estas técnicas, ilustramos su uso para identificar el cambio individual en los datos longitudinales, y discutimos las aplicaciones potenciales en la investigación del desarrollo.Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact