Sentimientos para niños
Las habilidades sociales son las que su hijo utilizará para interactuar y comunicarse con todas las personas que encuentre. Desde el principio, tu bebé utilizará las sonrisas, los arrullos y los balbuceos para conectar contigo y con otras personas importantes. (Preferirá interactuar contigo, con sus familiares más cercanos y con sus cuidadores habituales y no mostrará mucho interés por otros niños hasta que tenga aproximadamente un año). A medida que tu hijo aprenda a hablar, aprenderá a hacer amigos y a comunicarse con los demás con más habilidad, sobre todo con tu ayuda.
Las habilidades sociales son las que su hijo utilizará para interactuar y comunicarse con todas las personas del mundo que le rodea. Una de las primeras habilidades sociales de tu bebé es su primera sonrisa genuina. Las denominadas «sonrisas sociales» son una de las principales características de la comunicación no verbal y van acompañadas de otras expresiones faciales, gestos y lenguaje corporal. Tu bebé también se conectará contigo mediante arrullos y balbuceos, pasos importantes para aprender a comunicarse verbalmente con el lenguaje.
Los niños que desarrollan fuertes habilidades sociales serán capaces de conectar positivamente con su familia, sus amigos y con todo el mundo. Sabrán comportarse correctamente y serán capaces de entender las normas escritas e implícitas en las situaciones sociales.
Www scienceofpeople com microexpresiones
El Dr. Edward Tronick, del Programa de Salud Mental Infantil y Parental de la UMass Boston, investiga cómo la depresión de las madres y otros comportamientos estresantes afectan al desarrollo emocional y la salud de los bebés y los niños.
En 1975, Edward Tronick y sus colegas presentaron por primera vez el «Experimento de la Cara Inmóvil» a sus colegas en la reunión bienal de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil. Describió un fenómeno en el que un bebé, después de tres minutos de «interacción» con una madre inexpresiva, «se tranquiliza rápidamente y se vuelve receloso». Realiza repetidos intentos para conseguir que la interacción siga su patrón recíproco habitual. Cuando estos intentos fracasan, el bebé se retira [y] orienta su cara y su cuerpo lejos de su madre con una expresión facial retraída y desesperada». Sigue siendo uno de los hallazgos más repetidos en la psicología del desarrollo.
Una vez comprobado y reproducido el fenómeno, se convirtió en un método estándar para comprobar las hipótesis sobre la percepción de la persona, las diferencias de comunicación como resultado de las diferencias de género o culturales, las diferencias individuales en el estilo de apego y los efectos de la depresión materna en los bebés. El experimento de la cara fija también se ha utilizado para investigar las diferencias transculturales, los bebés sordos, los bebés con síndrome de Down, los bebés expuestos a la cocaína, los niños autistas y los hijos de padres con diversas psicopatologías, especialmente la depresión.
7 emociones básicas
No es de extrañar que los jóvenes, como todos los seres humanos, se fijen primero en la cara en busca de pistas sobre la amabilidad, la capacidad de acercamiento e incluso la competencia de nuevas personas. Pero según un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard y publicado en la revista Developmental Psychology, el escrutinio comienza antes y es bastante más sutil de lo que mucha gente creía. «Tenemos la idea equivocada de que los niños son recipientes vacíos en los que la cultura se vierte lentamente a medida que maduran», afirma la psicóloga Mahzarin Banaji, coautora del estudio, en un comunicado que acompaña a su publicación. «Esta investigación demuestra que las percepciones de las personas, por muy inexactas que sean esos juicios, surgen pronto en los seres humanos». Al parecer, nuestros hijos empiezan siendo muy parecidos a nosotros, y lo son aún más a medida que envejecen. En la primera parte de un estudio de cuatro partes, los investigadores reunieron a un grupo de 99 niños de edades comprendidas entre los tres y los once años (edad media: 6 años). A todos ellos les mostraron fotografías de un rostro masculino que había sido manipulado por ordenador para que pareciera digno de confianza o no (una expresión relajada frente a unos ojos amplios e intensamente fijos), dominante o sumiso (un ceño ligeramente fruncido y unos labios apretados frente a unas cejas ligeramente elevadas y una boca levemente inclinada hacia abajo) y competente o incompetente (unos ojos bien enfocados y una boca fija frente a una mirada desenfocada y una boca inexpresiva).
Emociones faciales
Ekman y sus colegas argumentaron clásicamente que hay un conjunto limitado de emociones básicas -incluyendo la felicidad, la tristeza, la ira, el miedo, el asco y la sorpresa- que pueden ser reconocidas universalmente y desde una edad temprana (por ejemplo, Ekman y Friesen, 1971). Basándose en la suposición de que las configuraciones faciales estereotipadas que representan estas emociones básicas se expresan y reconocen universalmente, las investigaciones anteriores sobre el reconocimiento de emociones han dependido de forma abrumadora de las fotografías de adultos posando con configuraciones estereotipadas de estas categorías de emociones básicas. Aunque estos conjuntos de estímulos proporcionan una forma fácil y controlada de examinar las respuestas a las expresiones faciales humanas, tienen varias limitaciones importantes.
El propósito del Estudio 1 era identificar pequeños subconjuntos de fotografías del CAFE que se asemejaran al conjunto completo en cuanto a composición. Al igual que el conjunto completo de CAFE, estos subconjuntos serían ideales para estudiar las diferencias individuales en el reconocimiento de las expresiones emocionales, pero contienen un tamaño de conjunto mucho menor (∼140 caras), lo que los hace más apropiados para los estudios con niños.