Nevus melanocítico atípico


 

Naevi

El nevus agminado se refiere a la presencia de múltiples nevos agrupados en una zona cutánea circunscrita; se trata de un caso poco frecuente en la literatura. Este informe presenta el caso de una paciente de 10 años de edad con antecedentes de histiocitosis de células de Langerhans, que presenta múltiples nevos en la región lumbar e inguinal. En el estudio histopatológico se informó de un nevus melanocítico atípico. El examen con lámpara de Wood descartó la presencia de nevus spilus, y se llegó al diagnóstico de nevus agminado. La asociación de este tipo de nevus con la histiocitosis de células de Langerhans es rara, y sólo se encontraron cuatro casos reportados en la literatura indexada. La razón de esta asociación es desconocida, por lo que se presenta aquí una nueva teoría sobre su origen.

El término “nevo agminado” se utiliza para describir la presencia de múltiples nevos agrupados en un área cutánea circunscrita.11 Monteagudo B, León A, García-Prieto W, Rodríguez-Blanco I, García- Rego JA, de las Heras C, et al. Nevos melanocíticos adquiridos agminados. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:405-6. La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una neoplasia derivada de las células dendríticas con precursor mieloide.22 El Demellawy D, Young JL, de Nanassy J, Chernetsova E, Nasr A. Langerhans cell histiocytosis: a comprehensive review. Pathology. 2015;47:294-301. El nevo melanocítico agminado es raramente reportado en la literatura y sólo se encontraron cuatro casos asociados a HCL, por lo que es de gran interés reportar un caso clínico con dicha asociación.

Significado de la proliferación melanocítica atípica

Un nevo displásico o lunar atípico es un nevo (lunar) cuyo aspecto es diferente al de los lunares comunes. En 1992, los NIH recomendaron que se evitara el término “nevo displásico” en favor del término “lunar atípico”[1] Un lunar atípico también puede denominarse nevo melanocítico atípico,[2] nevo atípico, lunar B-K, nevo de Clark, nevo melanocítico displásico o nevo con desorden arquitectónico[3].

Los nevos displásicos suelen crecer más que los lunares ordinarios y pueden tener bordes irregulares e indistintos. Su color puede no ser uniforme y puede ir del rosa claro al marrón muy oscuro. Suelen empezar planos, pero algunas partes pueden elevarse por encima de la superficie de la piel. Véase el ABCDE y las características del “patito feo” más abajo.

Existe cierta controversia en la comunidad dermatológica sobre la existencia o no del nevus “displásico”/”atípico”. Algunos han argumentado que los términos “displásico” y “atípico” sólo se refieren a la incertidumbre diagnóstica, en contraposición a la incertidumbre biológica, y que la lesión es un nevus o un melanoma desde el principio, en contraposición a algún tipo de “estadio premaligno”; es sólo el clínico quien no está seguro. Algunos también han argumentado que incluso si tales nevos existen, los estudios han demostrado que los clínicos son incapaces de identificarlos de forma fiable de todos modos, lo que significa que no tiene sentido siquiera utilizar el concepto[4][5][6][se necesita una cita médica].

Lesión melanocítica atípica

2. Rhode Island Hospital, The Alpert Medical School of Brown University, Providence, Rhode IslandResumenUna mujer de 30 años de edad presentó una pápula de color marrón tostado ligeramente elevada de 0,3 cm con bordes algo irregulares en su lado derecho.

AntecedentesLas lesiones pigmentadas de la zona genital suelen suponer un importante reto diagnóstico. El potencial maligno de las lesiones melanocíticas de la vulva está bien descrito en la literatura [1, 2, 3]. Sin embargo, no se han identificado lesiones melanocíticas genitales específicas que sirvan como posibles precursoras del melanoma maligno

o considerados seriamente por los patólogos y dermatólogos en estos casos. En un estudio reciente de Stern y Haupt [8] se encontró que hasta el 80% de los nevos vulvares mostraban melanocitosis pagetoide en la epidermis. Este hallazgo reconfirma

de melanocitos se observa en la DEI y las células diferenciadas se extienden a la dermis profunda (H&E, x40).Figura 3bFigura 3b. Los nidos de células de nevus están dispuestos en una forma que se ha descrito como “rompecabezas” (H&E, x10).Se examinaron múltiples niveles de secciones teñidas con H&E y éstas revelaron un pequeño tumor melanocítico bien circunscrito caracterizado

Melanocitos atípicos dispuestos en nidos

Anais Brasileiros de Dermatologia es la publicación científica oficial de la Sociedad Brasileña de Dermatología (SBD). La revista se publica desde 1925.

Es una revista bimestral de acceso abierto, revisada por pares, dedicada a la divulgación de estudios, pruebas e informes técnico-científicos originales e inéditos, resultados de investigaciones, revisiones o comunicaciones sobre dermatología y áreas afines.

Las opiniones y afirmaciones contenidas en la revista son responsabilidad única y exclusiva de sus autores, y no coinciden necesariamente con las del Equipo Editorial, el Consejo Asesor o la Sociedad Brasileña de Dermatología.

Ehekatzin Arturo Carreno-Gayosso1, Sarah Lizette Hernández-Peralta2, Elizabeth Guevara-Gutiérrez2, Guillermo Solís-Ledezma31 Departamento de Cirugía Dermatológica, Instituto Dermatológico de Jalisco, Guadalajara, México2 Departamento de Dermatología, Instituto Dermatológico de Jalisco, Guadalajara, México3 Departamento de Dermatopatología, Instituto Dermatológico de Jalisco, Guadalajara, México

About the author