Mavi sanchez


 

Mavi sanchez idibaps

Tort-Colet N, Capone C, Sanchez-Vives MV, Mattia M. La competencia de atractores enriquece la dinámica cortical durante el despertar de la anestesia. Cell Reports. 35: 109270. PMID 34161772 DOI: 10.1016/j.celrep.2021.109270

Balaguer-Ballester E, Nogueira R, Abofalia JM, Moreno-Bote R, Sánchez-Vives MV. Representación de los resultados previsibles de la elección en las interacciones del triplete de la corteza orbitofrontal. Plos Computational Biology. 16: e1007862. PMID 32579563 DOI: 10.1371/Journal.Pcbi.1007862

De Bonis G, Dasilva M, Pazienti A, Sanchez-Vives MV, Mattia M, Paolucci PS. Analysis Pipeline for Extracting Features of Cortical Slow Oscillations. Frontiers in Systems Neuroscience. 13: 70. PMID 31824271 DOI: 10.3389/Fnsys.2019.00070

Pastorelli E, Capone C, Simula F, Sánchez-Vives MV, Del Giudice P, Mattia M, Paolucci PS. Escalado de una simulación a gran escala de la actividad sincrónica de onda lenta y asincrónica de vigilia de un modelo cortical con interconexiones de largo alcance. Frontiers in Systems Neuroscience. 13: 33. PMID 31396058 DOI: 10.3389/Fnsys.2019.00033

RV para la conciencia, Mavi Sanchez-Vives, ICREA – IDIBAPS

Maria V. Sánchez-Vives, es doctora en neurociencias y, desde 2008, es profesora de investigación ICREA en el IDIBAPS (Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer) donde dirige el grupo de Sistemas de Neurociencia. También es profesora asociada del Departamento de Fisiología de la Universidad de Barcelona y editora jefe de la revista Frontiers in Systems Neuroscience. Fue estudiante postdoctoral en la Universidad Rockefeller (Nueva York) y becaria de investigación en la Universidad de Yale. En la actualidad investiga diferentes aspectos de la actividad neuronal rítmica espontánea, sus mecanismos de regulación, la información contenida y las consecuencias de dicha actividad, estudiando estas facetas tanto desde el punto de vista experimental como computacional. También trabaja en la representación mental del cuerpo mediante interfaces cerebro-ordenador, utilizando sistemas de realidad virtual para entender estos procesos.

Mavi Sánchez-Vives: “La realidad virtual se puede utilizar

A través de su programa insignia, TEaM (Tennis Education and Mentoring), New HYTEs busca enriquecer la vida de los jóvenes del área de New Haven ofreciéndoles el apoyo y la base académica y tenística que de otra manera no podrían experimentar.

Mi mayor alegría es la oportunidad que tengo como administrador de un capítulo de NJTL. En nuestro entorno, el tenis proporciona acceso a opciones saludables, desarrollo del carácter y vías de acceso a la educación superior. El deporte del tenis ha estado siempre presente en mi vida; me ha regalado amistades significativas, ha sido un refugio en tiempos difíciles, y ahora es un lugar donde puedo devolverlo. No hay mayor sensación que la de presentar el deporte que me ha dado tanto, a jóvenes que normalmente no entrarían en contacto con él.

Nuestro mayor reto en la comunidad hispana para el tenis es la falta de acceso a las instalaciones de tenis. También debemos introducir el tenis como un deporte familiar y una actividad comunitaria divertida. Mis padres nos introdujeron el tenis a mí y a mi hermana menor en una cancha pública que estaba enclavada entre edificios de apartamentos en Wilkinsburg, PA. Es uno de mis recuerdos familiares más felices, no tenía ni idea entonces del impacto que el tenis tendría en mi vida en los años venideros.

Panel: Los neurocientíficos lo hacen mejor, Bruno Herbelin

no puede pensar en un campo mejor que la investigación del cerebro: lo abarca todo, desde la biología celular hasta la computación en red, desde las neuronas hasta el pensamiento y la conciencia, desde las interfaces cerebrales hasta la reparación de funciones

El grupo estudia las ondas eléctricas producidas por el cerebro. Los investigadores tratan de entender cómo se generan estas oscilaciones y sus funciones en diferentes estados cerebrales como la vigilancia, el sueño y la anestesia, tanto en condiciones de salud como en el caso de enfermedades neurológicas. El grupo también estudia las aplicaciones de la realidad virtual en la neurorrehabilitación.

El grupo estudia la actividad generada por el cerebro y, en particular, por la corteza cerebral. Quiere averiguar cómo se generan los diferentes patrones espacio-temporales de actividad por las redes subyacentes y los mecanismos celulares y de red que crean los ritmos cerebrales.

El ser humano tiene un solo cerebro, pero puede existir en estados muy diferentes que pueden ser fisiológicos (dormido, despierto), patológicos (como el coma) o farmacológicos (como la anestesia). El grupo utiliza grabaciones electrofisiológicas del cerebro junto con simulaciones computacionales para entender la dinámica de las redes neuronales en estos diferentes estados.

About the author