Elecciones en León
Mientras España sigue digiriendo los resultados de las recientes elecciones generales, los políticos se lanzan a una nueva campaña este fin de semana. El domingo 26 de mayo los votantes españoles están llamados de nuevo a las urnas para las elecciones municipales y al Parlamento Europeo. Mientras que en las elecciones generales el voto está restringido a los españoles, en las municipales los residentes extranjeros que se hayan inscrito para votar también podrán decidir quién dirige su ayuntamiento durante los próximos cuatro años.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que 81.763 extranjeros de la provincia de Málaga recibieron el pasado mes de noviembre una notificación de la Oficina del Censo Electoral (OCE) en la que se les informaba de que tenían derecho a votar y que si querían hacerlo debían inscribirse.
Para el Parlamento Europeo sólo pueden votar las personas procedentes de países de la UE, pero en el caso de las elecciones municipales españolas tienen derecho a votar a sus alcaldes y concejales las personas procedentes de los 28 países de la UE y otras 12 naciones con acuerdos específicos con España. Esos países no comunitarios son Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
Lista electoral 2022
Oficialmente, toda persona que viva en España más de 180 días al año está obligada por ley a inscribirse en el «padrón», que es la lista oficial de todos los que residen en un determinado municipio. El «empadronamiento», también conocido como «padrón municipal de habitantes», es un registro municipal o padrón, similar a un censo electoral.
El ayuntamiento tiene esta lista, y es una forma de saber cuántas personas viven dentro de su área de jurisdicción. La información que se proporciona al empadronarse es confidencial y está sujeta a las leyes de protección de datos.
Pues bien, más gente significa más fondos para mejorar los servicios públicos. El gobierno central de España asignará dinero a sus distintas comunidades autónomas en función del número de personas que figuren en el padrón. Si usted está ausente, entonces hay menos fondos para los centros de salud, los agentes de policía, los limpiadores de calles, etc.
Si está inscrito en el padrón, puede acceder a ciertas prestaciones relacionadas con los ingresos y a otros aspectos de la atención social que ofrecen los ayuntamientos, como cursos con descuento (como el aprendizaje del español) y actividades culturales y de ocio.
Sistema electoral español
Huelva es una de las 52 circunscripciones representadas en el Congreso de los Diputados, la cámara baja del parlamento español, las Cortes Generales. La circunscripción elige actualmente a cinco diputados. Sus límites corresponden a los de la provincia española de Huelva. El sistema electoral utiliza el método D’Hondt y una representación proporcional de lista cerrada, con un umbral mínimo del tres por ciento.
La circunscripción fue creada por la Ley de Reforma Política de 1977 y se disputó por primera vez en las elecciones generales de 1977. La Ley preveía que las provincias de España se establecieran como circunscripciones plurinominales en el Congreso de los Diputados,[2] manteniéndose esta regulación en la Constitución Española de 1978. Además, la Constitución exige que cualquier modificación de los límites provinciales se apruebe mediante ley orgánica, necesitando la mayoría absoluta de las Cortes Generales[3].
El voto se basa en el sufragio universal, que comprende a todos los nacionales mayores de dieciocho años y en pleno goce de sus derechos políticos. La única excepción fue en 1977, cuando se limitó a los nacionales mayores de veintiún años y en pleno goce de sus derechos políticos y civiles. Las enmiendas a la ley electoral de 2011 exigen que los españoles en el extranjero soliciten el voto antes de que se les permita votar, un sistema conocido como «voto rogado»[4]. 348 escaños se eligen mediante el método D’Hondt y una lista cerrada de representación proporcional, con un umbral electoral del tres por ciento de los votos válidos -que incluye los votos en blanco- que se aplica en cada circunscripción. Cada circunscripción provincial tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, y los 248 restantes se distribuyen en proporción a su población. A Ceuta y Melilla se les asignan los dos escaños restantes, que se eligen mediante el voto plural[3][5][6] El uso del método D’Hondt puede dar lugar a un umbral efectivo más alto, dependiendo de la magnitud del distrito[7].
Elecciones en el mundo
Las elecciones regionales del 4 de mayo de 2021 en la Comunidad de Madrid, comunidad autónoma uniprovincial y capital política y económica del país, han sido el acontecimiento político más influyente de esta temporada en España. La victoria incontestable de la candidata del Partido Popular, Isabel Díaz Ayuso (Madrid, 1978), marca un nuevo cambio de ciclo tanto en Madrid como en la política española.
La lista de Ayuso logró obtener más escaños que los tres partidos de izquierda juntos (PSOE, UP y Más Madrid). Su estrategia de oposición constante a las políticas del Gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Madrid, 1972), ha sido refrendada por el electorado madrileño. Esto ha supuesto un serio revés para el Gobierno nacional, que ha encontrado en Madrid y en su presidente en funciones una región rebelde con un liderazgo inesperado. A pesar de la pandemia, este año ha estado marcado por la polémica y los constantes enfrentamientos entre los ejecutivos nacional y regional.
Otro dato importante ha sido la cifra de participación, que alcanzó el 76,25 por ciento. De un censo de 4.783.263 personas, acudieron a votar 3.644.577, aunque las elecciones se celebraron un martes, día laborable, frente a la tradición de los comicios dominicales. Asimismo, se celebraron bajo el estado de emergencia, con fuertes restricciones de movilidad y medidas sanitarias e higiénicas muy restrictivas. La participación del voto por correo creció más que nunca. En definitiva, la alta participación fue sin duda una de las principales características de estas elecciones. Curiosamente, también fue la primera vez que se presentaron tres candidatos masculinos y tres femeninos, representando todas las opciones políticas posibles.