Entrevista al Profesor. Ronald Dahl
El profesor José Luis López-Campos (Figura 1) es experto en medicina respiratoria, neumología, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y rehabilitación pulmonar. Trabaja como neumólogo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y como profesor asociado de Medicina en la Universidad de Sevilla. También es secretario del Grupo 5.2 de Seguimiento de las Enfermedades de las Vías Respiratorias de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS). Tuvimos una entrevista con el Prof. López-Campos durante el curso de la ERS sobre “Enfermedades respiratorias ambientales” en Guangzhou. En esta entrevista, el Prof. López-Campos ha compartido con nosotros la relación entre el medio ambiente y la EPOC, el tratamiento farmacológico y los enfoques multidimensionales para la EPOC.
Antonio Placer Sexteto “En La Fuente Del Bergondés
La auditoría clínica tiene un importante papel como indicador de la práctica clínica en una determinada comunidad. La auditoría de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se diseñó como un estudio piloto para evaluar la variabilidad de la práctica clínica, así como los factores clínicos y organizativos relacionados con los resultados de los ingresos hospitalarios por EPOC en toda Europa.
El estudio se diseñó como un ensayo de cohorte prospectivo observacional no intervencionista, en el que participaron 422 hospitales de 13 países europeos. Había dos bases de datos: una para los recursos y la organización del hospital y otra para la información clínica.
El estudio constó de una primera fase de 8 semanas en la que se identificaron todos los casos consecutivos ingresados en el hospital por una exacerbación de la EPOC y se recogió información sobre la práctica clínica. Durante la segunda fase de 90 días, se registraron la mortalidad y los reingresos. Los datos de los pacientes se anonimizaron y codificaron mediante una herramienta web multilingüe. Como no existe un comité ético paneuropeo para las auditorías, todos los socios aceptaron las normas éticas generales de la ERS y garantizaron el cumplimiento de sus propios requisitos éticos nacionales.
José Luis Bermejo Trigo, Paqui Campos Narciso y
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es uno de los principales motivos de consulta y uso de recursos sanitarios. En los últimos años se han desarrollado clínicas especializadas en EPOC para ofrecer una mejor atención y optimización de los recursos a pacientes con alta complejidad y frecuentes descompensaciones. Sin embargo, se conoce poco sobre la práctica clínica en este modelo clínico especializado en EPOC. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia, las características de las clínicas respiratorias ambulatorias especializadas en EPOC y evaluar la práctica clínica en este modelo asistencial.
EPOCONSUL es una auditoría clínica observacional, transversal y de ámbito nacional con reclutamiento prospectivo de casos que incluye las historias clínicas de 4508 casos de EPOC de las clínicas respiratorias ambulatorias durante un periodo de 12 meses (mayo 2014-mayo 2015). El estudio evaluó la práctica clínica de 2378 casos de 28 hospitales con clínicas respiratorias ambulatorias de EPOC, tanto generales como especializadas.
Solo 28 (47,5%) centros contaban con una clínica ambulatoria especializada en EPOC, que se caracterizaba por visitas más largas de los pacientes y una mayor prevalencia de protocolos escritos en comparación con una clínica general. Los pacientes tratados en una clínica especializada tenían una mayor gravedad de la obstrucción, un mayor grado de disnea y también sufrían más comorbilidades. La mayoría de los pacientes de ambos tipos de clínica se clasificaron como de alto riesgo (81,1% frente al 83%, p = 0,384) según los criterios de GesEPOC. El control clínico de la EPOC fue más frecuente en las clínicas especializadas, con diferencias significativas en los pacientes no graves (70,5% frente a 56,1%, p < 0,001). La realización de pruebas fue más frecuente en las clínicas especializadas, con mejor adherencia a las recomendaciones de buena práctica clínica.
José Luis Serrano Esteban con Sandra López y Paula Campos
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) era la quinta causa de muerte en el mundo en 1990 y actualmente es la tercera. Muchas personas sufren esta enfermedad o sus complicaciones durante muchos años y mueren prematuramente. En la Unión Europea, los costes directos totales de las enfermedades respiratorias se estiman en torno al 6% del presupuesto total de la sanidad, y la EPOC representa el 56% (38.600 millones de euros) de los costes de las enfermedades respiratorias.En este estudio proponemos aprovechar una aplicación de software (es decir, SAVANA), creada en el contexto de la era de la sanidad electrónica, para poder reutilizar la información incluida en las HCE. Esta aplicación informática es un potente motor de análisis de texto libre de procesamiento del lenguaje natural (PLN), capaz de interpretar de forma significativa los contenidos de las HCE, independientemente del sistema de gestión en el que opere. En este contexto, este método analítico de aprendizaje automático puede utilizarse para construir un modelo predictivo flexible, personalizado y automatizado a partir de la información disponible en las HCE.