Síndrome coronario agudo ecg
La troponina es la prueba recomendada para detectar la necrosis miocárdica; sin embargo, existe una marcada variación en los umbrales de diagnóstico entre los distintos ensayos. Hay que asegurarse de que las decisiones se tomen utilizando los umbrales específicos del método. La prueba se vuelve anormal entre 2 y 12 horas después del inicio del dolor, dependiendo de la sensibilidad del ensayo de troponina, y permanece anormal durante 7-10 días.
Creatinina, urea, electrolitos, glucosa; recuento sanguíneo completo. Si hay shock: Gasometría arterial. Si se requieren estudios de Lípidos, la sangre debe ser recolectada dentro de las 24 horas, o los estudios deben ser diferidos por 8 semanas ya que los niveles de colesterol disminuyen después del infarto de miocardio. Marcador cardíaco alternativo:
Mi criterio
Tabla de tamaño completoAcuerdo intraobservador e interobservadorEl análisis de la variabilidad intraobservador de la evaluación ecocardiográfica mostró un acuerdo del 80% (κ = 0,58) y del 85% (κ = 0,63) para el observador 1 y 2, respectivamente. El análisis de la variabilidad interobservador mostró una concordancia del 85% (κ = 0,70). La concordancia interobservador para medir el tamaño del infarto en las imágenes de RTG-RM fue excelente (κ = 0,90).Rendimiento diagnóstico de la ecocardiografíaEl rendimiento diagnóstico de la ecocardiografía para detectar el IM se muestra en la Tabla 2. En general, la ecocardiografía detectó el IM en 97 de los 141 estudios, lo que supone una sensibilidad global del 68,8%. Se detectó en 48 de los 61 pacientes con IM agudo y en 49 de los 80 pacientes con IM crónico, lo que supone una sensibilidad del 78,7% y del 61,3%, respectivamente. En los 53 pacientes en los que se disponía de ecocardiogramas agudos y crónicos para el análisis, la sensibilidad para el IM agudo y crónico fue del 75,4% (40/53) y del 67,9% (36/53). Esto no fue significativamente diferente en comparación con el grupo total (p = 0,84 y p = 0,06, respectivamente). La sensibilidad para detectar el IM relacionado con el LCx fue algo mayor que el IM relacionado con el RCA, pero no alcanzó significación estadística (70,0% frente a 61,0%, respectivamente, p = 0,46)Tabla 2
Infarto de miocardio anterior
Chris es intensivista y especialista en ECMO en la UCI Alfred de Melbourne. También es profesor clínico adjunto en la Universidad de Monash. Es cofundador de la Red de Educadores Clínicos de Australia y Nueva Zelanda (ANZCEN) y dirige el programa de incubación de educadores clínicos de ANZCEN. Forma parte de la Junta Directiva de la Fundación de Cuidados Intensivos y es examinador de la primera parte del Colegio de Medicina Intensiva. Es un educador clínico reconocido internacionalmente con una pasión por ayudar a los clínicos a aprender y por mejorar el rendimiento clínico de individuos y colectivos.
Tras finalizar su carrera de medicina en la Universidad de Auckland, continuó su formación de posgrado en Nueva Zelanda, así como en el Territorio del Norte de Australia, Perth y Melbourne. Ha completado la formación de becario tanto en medicina de cuidados intensivos como en medicina de urgencias, así como la formación de posgrado en bioquímica, toxicología clínica, epidemiología clínica y educación profesional sanitaria.
Infarto anterolateral
Se realizaron ecocardiogramas diarios a 64 pacientes con infarto agudo de miocardio transmural mientras estaban en la unidad de cuidados coronarios. Se excluyeron los pacientes con infarto previo. El lugar electrocardiográfico del infarto fue la pared anterior en 28, la pared inferior en 33 y tanto la pared anterior como la inferior en 3 pacientes. Se obtuvieron ecocardiogramas satisfactorios para la interpretación en el 92% de los casos. El movimiento anormal de la pared del ventrículo izquierdo correspondiente al lugar electrocardiográfico del infarto se observó en el ecocardiograma en el 84% de los casos. Se observó un movimiento normal exagerado en las zonas no infartadas en el 30% de los casos. La dimensión interna del ventrículo izquierdo se correlacionó con la insuficiencia cardíaca clínica (P menor de 0,005) y estaba aumentada en el 50 por ciento. El cierre anormal de la válvula mitral, que refleja un aumento de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo, estaba presente en el 33%. Este hallazgo no se correlacionó significativamente con la insuficiencia cardíaca clínica. Al combinar las mediciones de la dimensión interna del ventrículo izquierdo y el cierre de la válvula mitral, fue posible predecir la mortalidad hospitalaria a partir de los ecocardiogramas. Los resultados indican que la ecocardiografía es una técnica útil en el estudio y manejo de los pacientes con infarto agudo de miocardio.