Tagasiside
Crédito: Colección de Instrumentos Científicos de la Universidad de Toronto Hay más de 57,7 millones de personas que viven con pérdida de extremidades en todo el mundo. Aunque las prótesis pueden ayudar a los pacientes a desplazarse con mayor facilidad, siguen siendo demasiado caras e incómodas. El problema es aún más evidente en los niños con pérdida de extremidades: las prótesis se les quedan pequeñas rápidamente y hay que sustituirlas con frecuencia. Mantener a un niño equipado con una prótesis adecuada cuesta una media de 80.000 dólares por miembro. Gracias a la tecnología de impresión 3D, la Universidad de Toronto ha introducido una forma barata y que ahorra tiempo para fabricar encajes de pierna a medida para los niños. El proceso es sencillo: un técnico escanea el muñón, modela un encaje basado en los datos escaneados en 3D y pulsa “imprimir”. Al cabo de entre 6 y 9 horas, estará listo un encaje diseñado específicamente para el paciente.
Sustitución óseaEl Hospital KMU imprimió en 3D una clavícula artificial utilizando PEEK en lugar de la tradicional aleación de titanio para la sustitución ósea. Fuente: 3DnativesEn 2018, el equipo médico del Hospital de la Universidad Médica de Kunming (Hospital KMU) en China, en colaboración con la empresa de impresoras 3D IEMAI 3D, trasplantó con éxito la primera clavícula PEEK impresa en 3D del mundo. El trasplante se realizó a un hombre de 57 años con cáncer avanzado al que hubo que cortarle la clavícula para eliminar las células cancerosas de los tejidos y órganos afectados. Para fijar la clavícula tras la resección, los médicos del Hospital KMU decidieron utilizar una prótesis de PEEK en lugar de usar la tradicional malla de titanio, ya que no afectará al tratamiento posterior del paciente con quimioterapia. El PEEK también garantiza una recuperación más rápida y no presenta efectos secundarios para los pacientes. La introducción del PEEK, el ULTEM, el PMMA y otros termoplásticos en el ámbito médico está abriendo el camino para que más pacientes se sometan a una cirugía de implantes, ya que no afectaría a sus posibles tratamientos futuros. 5.
Factor de impacto de la impresión 3D en medicina
La impresión médica en 3D se utiliza cada vez más en actividades sanitarias tanto clínicas como de investigación. Consiste en la creación de réplicas físicas de estructuras anatómicas mediante procesos de impresión 3D (también conocidos como fabricación aditiva). Se desarrolla un modelo informático digital para describir las estructuras que se van a imprimir, y los modelos específicos de los pacientes para la impresión 3D se derivan de procesos de obtención de imágenes 3D, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada. A continuación, se pueden fabricar lotes pequeños (incluso de una sola unidad) gracias a la flexibilidad, la velocidad y el coste relativamente bajo del proceso de impresión en 3D. Los propios modelos facilitan a los hospitales y otras organizaciones de puntos de atención (POC) la planificación de cirugías, y sirven de ayuda para la enseñanza o explicación de conceptos médicos complejos, por ejemplo a un paciente que va a ser operado.
La posibilidad de visualizar y explorar una anatomía compleja como un objeto tridimensional real ofrece a los profesionales de la medicina un lujo de apoyo a la toma de decisiones que no estaba disponible anteriormente. En un entorno clínico, los modelos impresos en 3D ofrecen la oportunidad de aumentar la comprensión de las estructuras anatómicas y patológicas. Los modelos sirven como herramientas convenientes para probar la colocación de implantes y otros dispositivos médicos, y para prever las actividades quirúrgicas. Avances como la impresión multicolor y multimaterial también pueden ayudar a simular mejor el entorno quirúrgico para la planificación prequirúrgica y la referencia intraoperatoria. Estos modelos ofrecen un complemento dinámico a las visualizaciones en pantalla para generar confianza en las decisiones sanitarias.
Impresión 3d en medicina pdf
Los nuevos desarrollos tecnológicos han permitido el avance de la impresión 3D en el ámbito de la sanidad, con una estimación de 6.080 millones de dólares para 2027 en términos de software, hardware, servicios y materiales. La tecnología ha dado un impulso a la medicina personalizada, permitiendo una comprensión más precisa de los síntomas y el tratamiento del paciente, y generando una mayor eficiencia en la sala de operaciones (OR). La llegada de la tecnología de impresión 3D está dejando su huella en especialidades como la ortopedia, la pediatría, la radiología y la oncología, así como en la cirugía cardiotorácica y vascular.
En 2016, un niño de Irlanda del Norte tenía dos lesiones óseas sin curar en el antebrazo. El niño no podía rotar el brazo más del 50% y sufría un dolor creciente. El escáner y las radiografías mostraron que los huesos estaban deformados, y el tratamiento requería una osteotomía, una cirugía invasiva de cuatro horas en la que el cirujano remodela los huesos para mejorar la rotación. Sin embargo, el cirujano, imprimió un modelo en 3D que cambió el diagnóstico, la intervención quirúrgica y la recuperación de la paciente:
Impresión 3d en medicina scimago
El sistema de filtrado de aire caliente analiza la geometría del componente y adapta la potencia de calentamiento para conseguir siempre un aporte energético óptimo. El flujo de aire que rodea al componente se filtra en un circuito prácticamente libre de partículas.
Nuestra extrusora ha sido desarrollada teniendo en cuenta la flexibilidad y la durabilidad. La fuerza de avance cuatro veces mayor en comparación con el modelo anterior permite un flujo de material preciso. Todos los componentes en contacto con el material de impresión están hechos de materiales compatibles con la medicina: PEEK, titanio, acero 316L y PTFE.
En colaboración con Evonik, se ha comprobado la biocompatibilidad de los materiales y filamentos y se han realizado con éxito las pruebas correspondientes. Esto permite fabricar dispositivos médicos hasta la clase III con PEEK.
Todos los parámetros importantes relativos al proceso de impresión se proporcionan automáticamente en un protocolo PDF. La administración de usuarios integrada impide el acceso no deseado. Para la seguridad de sus datos, nos hemos decidido por soluciones basadas en la nube.
El software de control está especialmente adaptado a nuestro hardware de impresión y optimizado para el procesamiento de polímeros de alto rendimiento. Una interfaz de usuario intuitiva permite un fácil manejo de la impresora. Puede gestionar los trabajos de impresión y comprobar el estado de la impresora en cualquier momento.