Lenalidomida Imid
Los fármacos inmunomoduladores (IMiD) son una clase de fármacos inmunomoduladores[1] (fármacos que ajustan la respuesta inmunitaria) que contienen un grupo imida. La clase IMiD incluye la talidomida y sus análogos (lenalidomida, pomalidomida e iberdomida)[1]. Estos fármacos también pueden denominarse “moduladores de Cereblon”. El cereblón (CRBN) es la proteína a la que se dirige esta clase de fármacos.
El desarrollo de análogos de la talidomida se vio precipitado por el descubrimiento de las propiedades antiangiogénicas y antiinflamatorias del fármaco, lo que supuso una nueva forma de combatir el cáncer y algunas enfermedades inflamatorias después de que se prohibiera en 1961. Los problemas de la talidomida eran, entre otros, los efectos secundarios teratogénicos, la alta incidencia de otras reacciones adversas, la escasa solubilidad en agua y la mala absorción intestinal.
En 1998 la talidomida fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) para su uso en el mieloma múltiple (MM) recién diagnosticado bajo una estricta normativa[2], lo que ha llevado al desarrollo de una serie de análogos con menos efectos secundarios y mayor potencia, entre los que se encuentran la lenalidomida y la pomalidomida, actualmente comercializadas y fabricadas por Celgene.
Medicamento Imid
ResumenLa talidomida y sus derivados ejercen no sólo efectos terapéuticos como fármacos inmunomoduladores (IMiDs) sino también efectos adversos como la teratogenicidad, que se deben en parte a diferentes factores de transcripción C2H2 zinc-finger (ZF), IKZF1 (o IKZF3) y SALL4, respectivamente. Aquí, informamos de las bases estructurales de la degradación proteasomal específica de SALL4 inducida por la 5-hidroxitalidomida, un metabolito primario de la talidomida generado por la actividad enzimática de las isozimas del citocromo P450, a través de la interacción con el cereblón (CRBN). La estructura cristalina del complejo SALL4-CRBN humano mediado por el metabolito y los estudios de mutagénesis dilucidan la formación del complejo potenciada por la interacción entre CRBN y un grupo hidroxi adicional de (S)-5-hidroxitalidomida y la variación en el segundo residuo de la estructura de la β-pinza que subyace a la selectividad del sustrato neo-mórfico (neosustrato) de tipo C2H2 ZF de la 5-hidroxitalidomida. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de la acción farmacéutica de las IMiDs y proporcionan evidencia estructural de que los moduladores de ligasas E3 de tipo cola causan especificidades neosustrato alteradas a través de su metabolismo.
Definición del Imid
El International Meeting on Information Display (iMiD) 2021 se celebrará como conferencia online y offline en el COEX de Seúl, Corea, del 25 al 27 de agosto, y será la 21ª de su serie de conferencias. IMID es una conferencia de obligada asistencia para los principales investigadores y estudiantes del mundo académico y de la industria que desean compartir sus resultados y conocimientos de vanguardia sobre la visualización de la información.
El profesor Beat Ruhstaller, en su calidad de catedrático de la Escuela de Ingeniería ZHAW, participará también como ponente invitado en la Sesión Especial II: AI & Computational Technologies for Display y debatirá:
Mieloma Imid
El mieloma múltiple (MM) es un cáncer hematológico causado por una proliferación de células plasmáticas clonales, que provoca anemia, insuficiencia renal, hipercalcemia y lesiones óseas destructivas que dan lugar a una importante morbilidad. La supervivencia global ha mejorado significativamente con la incorporación de fármacos inmunomoduladores (IMiD) e inhibidores del proteasoma (IP).
Se recuperaron publicaciones relevantes en revistas revisadas por pares mediante una búsqueda selectiva en PubMed. Se revisaron las revisiones sistémicas, los meta-análisis, los ensayos controlados aleatorios y las recomendaciones de tratamiento, que se resumen aquí.
La talidomida, un IMiD de primera generación, se asocia con una toxicidad significativa en pacientes de edad avanzada. La lenalidomida, un IMiD de segunda generación más potente y con menos efectos secundarios que la talidomida, se utiliza habitualmente en el mieloma múltiple recién diagnosticado, en el mieloma refractario recidivante y como tratamiento de mantenimiento tras el trasplante autólogo de células madre (TACM). La pomalidomida, un IMiD de tercera generación, es 10 veces más potente que la lenalidomida y ha mostrado resultados impresionantes en pacientes con MM en recaída y en aquellos refractarios tanto a la lenalidomida como al bortezomib.