Lugares para ver en ( Lugo – España )
El objetivo de este estudio fue investigar la seroprevalencia de C. burnetii en rumiantes domésticos, ungulados silvestres, así como la situación actual de la fiebre Q en humanos en una pequeña región del noroeste de España donde existe un estrecho contacto en la interfaz fauna silvestre-ganado-humano, y la información sobre la infección por C. burnetii es escasa. La seroprevalencia de C. burnetii fue del 8,4% en ovejas, del 18,4% en vacas y del 24,4% en cabras. El análisis por PCR en tiempo real de muestras ambientales recogidas en 25 explotaciones ganaderas detectó ADN de Coxiella en el polvo y/o los aerosoles recogidos en 20 de ellas. El análisis de los sueros de 327 ungulados silvestres reveló una seroprevalencia inferior a la encontrada en los rumiantes domésticos, con un 8,4% de ciervos rojos ibéricos, un 7,3% de rebecos, un 6,9% de gamos, un 5,5% de jabalíes europeos y un 3,5% de corzos que albergaban anticuerpos contra C. burnetii. La exposición al patógeno en humanos se determinó mediante el análisis de IFAT de 1.312 muestras de sangre recogidas de pacientes ingresados en centros sanitarios con síntomas compatibles con la fiebre Q, como fiebre y/o neumonía. Los resultados mostraron que el 15,9% de los pacientes tenían títulos de IFAT ≥ 1/128 que sugerían una probable infección aguda. Este estudio es un ejemplo de enfoque de «Una Salud» con instituciones médicas y veterinarias involucradas en la investigación de enfermedades zoonóticas.
PRGF para reproducción asistida en Asturias
Fundación: 1987Misión: El Hospital Universitario Príncipe de Asturias es un hospital público de la Comunidad de Madrid que, en el marco de la libre elección, presta a los ciudadanos una atención sanitaria especializada. Además, garantiza la continuidad asistencial al trabajar en estrecha colaboración con la Atención Primaria. La máxima calidad asistencial se traducirá en la satisfacción del paciente, a través de un proceso de mejora continua en sus aspectos asistenciales, docentes y de investigación, en un entorno respetuoso, accesible y amable.
Visión: Ser reconocida como una institución eficaz, segura y eficiente en la atención sanitaria de los ciudadanos y que busca la excelencia, a través de la incorporación de la opinión de los ciudadanos, la mejor tecnología, la formación continua de sus profesionales y el fomento de la investigación. Desarrollar el carácter docente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, ubicado en el campus de la Universidad de Alcalá, en las áreas de pregrado y postgrado, así como en la formación especializada de los residentes. Queremos ser un hospital que dé confianza y seguridad a los pacientes, con los mejores profesionales y que sea atractivo para quienes nos eligen para su formación.
Postoperatorio – Clínica Fernández
A menudo se dice que las mascotas son medicamentos sin efectos secundarios. Hay estudios que demuestran que las visitas regulares de un perro de terapia pueden proporcionar importantes beneficios psicosociales a las familias de los niños que están en tratamiento contra el cáncer, y nosotros podemos dar fe de ello.
Los niños disfrutan mucho jugando con los perros, que son la mejor compañía. El cariño de los animales es algo realmente especial y la interacción con ellos ayuda a los niños a mejorar sus habilidades de comunicación y su bienestar general. Esperamos poder llevar la terapia canina a muchos más hospitales en el futuro.
Hospital Veterinario Buenavista (Equipo Médico) – Asturias
El Vivero de la Universidad de Oviedo e Instituciones Sanitarias Concertadas (Orden Ministerial de 28 de febrero de 1990, B.O.E. de 9 de marzo de 1990) es una instalación de apoyo a la investigación científica que dispone de animales controlados y alojados en condiciones ambientales estables. Está registrada en la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias con el número 33443591, como centro de cría y utilización de animales de investigación, en cumplimiento del Real Decreto 53/2013.
En 2011 se incorporó al Vivarium un Laboratorio de Imagen Preclínica que permite utilizar técnicas de imagen funcional y anatómica en la investigación experimental con órganos, tejidos (in vitro) y pequeños animales (in vivo).
El Vivarium alberga instalaciones certificadas que proporcionan condiciones óptimas para la cría, el cuidado y la cuarentena de diversos tipos de animales de investigación, así como instalaciones de investigación: alojamiento para los animales que se utilizan en los experimentos durante períodos de tiempo variables, cirujanos y laboratorios para la manipulación y la toma de muestras.