Sale de la UCI del Valme el tercer enfermo de España que
Se analizaron 159 pacientes y se aislaron 102 microorganismos en 129 cultivos. En estos cultivos, el 23,7% de los microorganismos eran grampositivos, el 60,8% gramnegativos y el 15,5% hongos. Pseudomonas aeruginosa fue la bacteria más común (9,2%), seguida de Serratia marcescens (4,4%) y Staphylococcus aureus (4%). La resistencia a las fluoroquinolonas y a los aminoglucósidos fue del 23,1% y el 53,1% en las bacterias grampositivas y del 2,8% y el 13,9% en las gramnegativas, respectivamente. La resistencia a la ceftazidima contra las bacterias gramnegativas fue del 13,9%. No se observó ninguna resistencia a la vancomicina.
Se observó una elevada tasa de resistencia a los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas en las bacterias grampositivas. Se concluyó que las fluoroquinolonas o los aminoglucósidos pueden no ser adecuados para la monoterapia inicial en pacientes con queratitis bacteriana grave.
GripeA:Tres mujeres han muerto en andalucia en menos de
DOAJ es un directorio en línea comisariado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente. Toda la financiación es a través de donaciones, de las cuales el 22% proviene de patrocinadores y el 78% de miembros y editores.
Introducción: La literatura ha encontrado que los pacientes obesos suelen reportar más depresión y ansiedad que los individuos de peso normal. Sin embargo, no hay muchas investigaciones que hayan estudiado la relación entre la obesidad y la calidad de vida desde un enfoque de Psicología Positiva. Objetivo: En este estudio se analiza si los pacientes obesos tienen menos bienestar psicológico que un grupo control (participantes con peso normal). Método: Se seleccionaron 221 participantes (111 individuos obesos y 110 controles) para realizar el estudio. Para medir el bienestar psicológico se utilizó la versión española de las Escalas de Ryff. Para medir la salud mental, se utilizó la versión española del componente de salud mental del Short Form 36 Health Survey (SF-36). Resultados: Se encontró que los participantes obesos reportaron menos bienestar psicológico que los individuos de peso normal, pero que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el caso de la salud mental medida con el SF-36. Discusión: Según los resultados, se puede concluir que los informes de problemas de bienestar psicológico fueron mucho más frecuentes en los participantes con problemas de peso que en el grupo de control.
Hospitales en Sevilla, España
En Chicago, del 1 al 5 de junio, tuvo lugar la última reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en la que hubo interesantes aportaciones. Entre las más interesantes estuvo la publicación de los resultados del estudio EMILIA con el fármaco T-DM1, una combinación perfecta de un fármaco de quimioterapia, el DM1, y el trastuzumab, un anticuerpo monoclonal diseñado para dirigirse a HER2. T-DM1 se utilizó en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo que habían progresado con un plan previo de trastuzumab y se comparó con capecitabina y lapatinib, presentando beneficios en la tasa de supervivencia libre de progresión (SLP) a los tres meses, y un aumento de la supervivencia global (SG). El mecanismo de acción de este fármaco es bastante novedoso, ya que incorpora a la propia molécula una diana específica contra las células HER2 (trastuzumab) y un fármaco citotóxico (emtansina con un enlazador estabilizador). Una vez alcanzada la célula tumoral HER2, el fármaco es absorbido por la célula y se libera el agente quimioterápico. Todo lo anterior aumenta el efecto de los agentes antineoplásicos en las células objetivo, causando menos toxicidad en otras células.
Jornada Online sobre Psoriasis y Artritis Psoriasis. Día
La lactancia materna después de una cesárea puede ayudar a controlar el dolor, ya que las madres que amamantaron a sus bebés durante al menos dos meses después de la operación tienen tres veces menos probabilidades de experimentar dolor persistente en comparación con las que amamantaron durante menos de dos meses, según una nueva investigación que se presenta en el Congreso de Euroanestesia de este año en Ginebra (3-5 de junio).
Las cesáreas representan alrededor de una cuarta parte de los partos en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. El dolor crónico (que dura más de tres meses) tras una cesárea afecta a una de cada cinco madres. Está ampliamente aceptado que la leche materna es la nutrición más importante y adecuada en los primeros años de vida, y tanto la OMS como el Departamento de Salud del Reino Unido y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Sin embargo, hasta ahora se sabía poco sobre el efecto de la lactancia materna en la experiencia del dolor crónico de la madre tras la cesárea.
Casi todas las madres del estudio (87%) amamantaron a sus bebés, y más de la mitad (58%) dijo haberlos amamantado durante dos meses o más. Los resultados mostraron que alrededor de 1 de cada 4 (23%) de las madres que amamantaron durante dos meses o menos seguían experimentando dolor crónico en la zona quirúrgica 4 meses después de la operación, en comparación con sólo el 8% de las que amamantaron durante 2 meses o más. Estas diferencias eran notables incluso después de ajustar la edad de la madre. Otros análisis mostraron que las madres con estudios universitarios eran mucho menos propensas a experimentar dolor persistente en comparación con las que tenían menos estudios. Los investigadores también descubrieron que más de la mitad (54%) de las madres que daban el pecho afirmaban sufrir ansiedad.