HAMILTON dolor de espalda por el PORPOISING #short
OBJETIVO: Validar el test cognitivo de Leganés (LCT) para el cribado cognitivo en ancianos brasileños de baja escolaridad. MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo compuesta por 59 ancianos residentes en la ciudad de Santa Cruz, en Brasil, con bajo nivel de escolaridad. Se analizó la fiabilidad con un intervalo de dos días entre las evaluaciones y se evaluó la validez concurrente mediante el Mini Mental State Examination (MMSE). RESULTADOS: Según la LCT, la prevalencia de la demencia fue del 11,8%. Los ítems de la escala mostraron una correlación de moderada a fuerte entre los dominios (p<0.01), y la confiabilidad inter-observador exhibió un ICC=0.81, 95%CI=0.72-0.88. El análisis factorial dio como resultado dos factores: memoria y orientación. La concordancia inter-escala se consideró pobre (k=-0,02), apoyando la hipótesis de un impacto educativo en las puntuaciones finales del MMSE. CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que la LCT tiene niveles aceptables de fiabilidad para su uso en ancianos brasileños con bajo nivel educativo.
MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo compuesta por 59 ancianos residentes en la ciudad de Santa Cruz, en Brasil, con bajo nivel de escolaridad. La fiabilidad se analizó con un intervalo de dos días entre las evaluaciones, y la validez concurrente se evaluó utilizando el Mini Mental State Examination (MMSE).
Fisiolution
Los adultos mayores se enfrentan a un mayor riesgo de pérdida de capacidad funcional tanto antes como durante la hospitalización, por lo que identificar a los adultos mayores en riesgo de pérdida de capacidad funcional durante la hospitalización ayudaría a los investigadores y a los médicos a tomar decisiones informadas. El objetivo de este estudio es evaluar los cambios funcionales desde la preadmisión (línea de base) hasta el alta de los adultos mayores hospitalizados e identificar los predictores de la pérdida de capacidad funcional.
Se trata de un estudio de cohorte prospectivo realizado en un hospital de atención terciaria en Natal, Brasil, y se inscribieron todos los pacientes consecutivos de 60 años o más entre el 1 de enero de 2014 y el 30 de abril de 2015. Las variables independientes incluyeron las características personales, las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (evaluadas por la escala de Lawton y Brody), la cognición (evaluada por la prueba cognitiva de Leganés), la depresión (evaluada por la Escala de Depresión Geriátrica-15) y la movilidad intrahospitalaria (evaluada por la Batería Breve de Rendimiento Físico). La variable dependiente capacidad funcional fue evaluada por la escala de Katz. Estos instrumentos se aplicaron en 2 momentos diferentes: al ingreso (en las primeras 24 horas) y al alta (12-24 horas antes). Las trayectorias funcionales se definieron como el curso del funcionamiento desde el preingreso hasta el alta utilizando los datos de la capacidad funcional. Un análisis multivariante con ecuación de estimación generalizada estimó los cambios longitudinales en la capacidad funcional.
91 618 26 36 quiropraxia quiropráctica
La Revista Brasileña de Fisioterapia (BJPT) es la publicación oficial de la Sociedad Brasileña de Investigación y Posgrado en Fisioterapia (ABRAPG-Ft). Publica artículos de investigación originales sobre temas relacionados con las áreas de la fisioterapia y las ciencias de la rehabilitación, incluyendo estudios clínicos, básicos o aplicados sobre la evaluación, prevención y tratamiento de los trastornos del movimiento.
Figuras (1)Tablas (3)Tabla 1. Características maternas.Tabla 2. Aumento de peso materno, prueba de tolerancia a la glucosa oral y diabetes gestacional.Tabla 3. Otros resultados maternos y neonatales.Mostrar másMostrar menos
*Resultados principalesLas diferencias en los resultados principales (aumento de peso materno, prueba de tolerancia oral a la glucosa y casos de DMG) se presentan en la Tabla 2. El aumento de peso materno fue significativamente menor en el GE en comparación con el GC (12,19 frente a 13,33 kg respectivamente, U=22044, p=0,005). En consonancia con estos resultados, los residuos estandarizados ajustados en Pearson χ2 sugirieron que la proporción de mujeres que ganaron en exceso fue mayor en el GC que en el GE (30,2% frente a 20,5% respectivamente; odds ratio, 0,597; intervalo de confianza del 95%, 0,389-0,916; p=0,018). También se encontró una diferencia significativa en los resultados de la OGTT (EG=116,56 vs CG=121,63mg/dL, U=23,158, p=0,045). Por último, los residuos estandarizados ajustados en Pearson χ2 sugirieron que la proporción de mujeres diagnosticadas de DMG era mayor en el GC que en el GE (6,8% frente a 2,6% respectivamente; odds ratio, 0,363; intervalo de confianza del 95%, 0,138-0,953; p=0,033).Tabla 2.Aumento de peso materno, test de tolerancia oral a la glucosa y diabetes gestacional.
CIATICA elimina DOLOR con vendaje de KINESIO TAPE
Objetivo: Describir y analizar las ganancias funcionales y la salud autodeclarada de los pacientes de edad avanzada sometidos a terapia de grupo. Métodos: Los ancianos fueron sometidos a intervenciones dos veces por semana durante 12 semanas, con una duración de 50 min cada atención. Fue desarrollado por el equipo de investigadores, un protocolo de actividades variadas que involucraban ejercicios de movilidad, equilibrio, coordinación, cognición, fortalecimiento muscular de miembros inferiores y superiores, estiramientos y socialización. Se utilizó el Mini Examen de Estado Mental (MEEM), la escala de Categoría Funcional de Ambulación (EDF), el Test Cognitivo de Leganés (PCL) y la Batería Corta de Rendimiento Físico (SPPB). Resultados y conclusiones: Nuestros resultados muestran una mejora en la percepción de la salud y un impacto positivo en la cognición, la socialización y la ganancia de fuerza muscular, reflejados en los instrumentos utilizados. También confirmamos la importancia y animamos a la participación de los ancianos en un grupo de ejercicios supervisados.
Folstein, M. F., Folstein, S. E., & McHugh, P. R. (1975). «Mini-mental state»: un método práctico para calificar el estado cognitivo de los pacientes para el clínico. Journal of psychiatric research, 12(3), 189-198.