Farmacia pizarro

P3DV5.3 HF2 Latam FSL A320-X Landing RWY 25 SCCI

Farmacéutica titulada, trabajó en Modern Pharmaceutical Co., Rizal, Filipinas, de 1961 a 1965. Continuó su carrera en Chicago, Illinois, en Sol’s Pharmacy y Wishnick’s Pharmacy a principios de la década de 1970. De enero de 1978 a agosto de 1998 trabajó en el Departamento de Farmacia del Hospital General Luterano, Park Ridge, IL.

Gilda vivió en Quezon City, Filipinas, y se trasladó a Chicago, IL, en 1970. Siguió viviendo en Illinois, trasladándose de Chicago a Park Ridge y luego a Des Plaines, donde se jubiló en 1998. Se trasladó a The Villages en agosto de 1998.

Una misa de entierro cristiano se celebrará el lunes 16 de mayo de 2016 a las 10 AM en la Iglesia Católica de San Vicente de Paul, Wildwood, FL. El entierro será a las 2 PM en Highland Memorial Park, Ocala, FL.

VIDEO 20140616 110546

Las enfermedades crónicas están presionando a los sistemas sanitarios para que introduzcan reformas, centradas en la atención primaria y en modelos multidisciplinares. Los farmacéuticos comunitarios han desarrollado un nuevo papel, abordando la atención y los servicios farmacéuticos. Los sistemas y tecnologías de la información (TSI) tendrán un papel importante en la configuración de la futura prestación de asistencia sanitaria. Sin embargo, la mejor manera de diseñar y aplicar una TSI para la prestación de servicios farmacéuticos sigue siendo una cuestión de investigación abierta. En este artículo presentamos una posible estrategia basada en el uso de la metodología de investigación de la ciencia del diseño (DSRM). Se describe la aplicación de las seis etapas de la DSRM, desde la definición y caracterización del problema hasta la evaluación del artefacto.

Desafío 10-2-1 con el decano adjunto Marcos Pizarro

Pizarro, Ângela(2019). O atual contributo das farmácias comunitárias europeias para a diabetes mellitus. Jornadas científicas IHMT 2019. Pizarro, Ângela(2018). La inteligencia artificial en la farmacia: ¿Una nueva solución para la Diabetes? Jornadas FIP 2018. Pizarro, Ângela(2017). Clínica farmacéutica aplicada a la farmacia comunitaria: Gestión de enfermedades crónicas dirigida por el farmacéutico: una revisión sistemática. Congreso nacional de farmacia 2017. Pizarro, Ângela(2015). Implantación de un servicio farmacéutico de atención a crónicos en eSalud utilizando la ciencia del diseño. Congreso Nacional de Farmacéuticos 2015. Pizarro, Ângela(2013). El poder de las hierbas para combatir el dengue: Mentha x piperita L. Congreso de Medicina Tropical. Pizarro, Ângela(2012). Farmacovigilancia en las interacciones entre hierbas y medicamentos: el caso de la warfarina. Congreso nacional de farmacéuticos 2012. Pizarro, Ângela(2010). O pólen apícola no mundo. Encontro regional da cadeia produtiva da Bahia e Feira territorial, Bahia, 2010.

Iglesia Ropiendo Barreras de Cupey Pastores Pizarro

Sonia Infante estudió su licenciatura en Química en la Universidad Complutense de Madrid (España). Obtuvo el título de Máster en Ciencia y Tecnología en ‘Nanociencia’ por la misma universidad en 2016 realizando su proyecto de Máster en el grupo de la profesora Reyes Jiménez-Aparicio, trabajando en el campo de la química organometálica.

Arturo Villechenous Rojo estudió su licenciatura en química en la Universidad Complutense de Madrid (España) en 2018. Se trasladó a la Universidade de Santiago de Compostela para realizar sus estudios de Máster en Química Orgánica en el grupo del Prof. M. Eugenio Vázquez en el CiQUS, trabajando en el campo de la química biológica.

Claudia Cardozo Yusti se licenció en Química por la Universidad de Carabobo (Venezuela), tras realizar su trabajo de investigación de grado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en el laboratorio de química de metales de transición. Obtuvo una Maestría en Ciencias – Química, en la Universidad de Los Andes (Colombia), trabajando en el campo de la química bioinorgánica, específicamente en la obtención de complejos de cobre y zinc potencialmente anticancerígenos para probar su acción biológica en el pez cebra y en células cancerígenas.

About the author