Farmacia hospital la paz


 

Portal de la paz

Las recomendaciones fueron establecidas por consenso por un panel de expertos en reumatología y farmacia hospitalaria, basándose en el análisis de la evidencia científica disponible obtenida de cuatro revisiones sistemáticas y en la experiencia clínica de los panelistas. Se utilizó el método Delphi para evaluar estas recomendaciones, tanto entre los panelistas como entre un grupo más amplio de reumatólogos.

Se revisaron los conceptos previos relativos al mejor manejo de la AR, la EA y la APS y, más concretamente, se formularon directrices para la optimización de las terapias biológicas utilizadas para tratar estas enfermedades. Las recomendaciones se hicieron con el objetivo de establecer un plan sobre cuándo y cómo disminuir el tratamiento biológico en pacientes con estas enfermedades.

Las recomendaciones aquí establecidas pretenden no sólo aconsejar cómo mejorar la relación riesgo/beneficio y la eficacia de dichos tratamientos, sino también reducir la variabilidad en la práctica clínica diaria en el uso de terapias biológicas para las enfermedades reumáticas.

Hospital Hrmc

El Dr. Oh ha sido farmacéutico a cargo de la Farmacia Vons en San Diego desde 2014. Fue farmacéutico de planta en Safeway Pharmacy en 2014, y farmacéutico y director de operaciones en Rainbow Pharmacy de 2013 a 2014.

Crowley ha sido farmacéutico de plantilla en Pavilions Pharmacy desde 2020. Ocupó varios puestos para CVS Pharmacy de 2010 a 2020, incluyendo farmacéutica a cargo, farmacéutica de planta y pasante de farmacia.

La Sra. Thibeau ha sido directora de servicios de farmacia en el Centro LGBT de Los Ángeles desde 2013. Fue farmacéutica encargada en Target Pharmacy de 2012 a 2013 y farmacéutica encargada en CVS Pharmacy de 2009 a 2012.

Hospital la paz

Algunas reacciones adversas a medicamentos se deben a reacciones de hipersensibilidad. Se analizaron los errores relacionados con la alergia a medicamentos en un tratamiento manuscrito en comparación con los de un sistema de prescripción electrónica, las características de las alergias notificadas y el impacto económico. Se realizó un estudio prospectivo y observacional en dos fases. 1ª Fase (prescripción manual), los errores por alergia a medicamentos se detectaron cuando los farmacéuticos registraron las alergias y luego avisaron al médico. 2ª Fase (prescripción electrónica) los médicos registraron las alergias e introdujeron los tratamientos en un programa informático de entrada de órdenes médicas. El programa advertía evitando el error de prescripción. Se incluyeron 3.682 pacientes. En la fase 1, la incidencia de errores de prescripción por alergia a medicamentos fue del 13,7%, mientras que en la fase 2 fue del 1,5% (p<0,001). Los principales fármacos implicados fueron los antimicrobianos. 52 alergias notificadas (29,7%) fueron confirmadas por una prueba de alergia positiva. Se necesitó una terapia alternativa en 45 casos (22%), de los cuales el 44,1% se debió a la alergia a los betalactámicos. Por término medio, el tratamiento antimicrobiano alternativo multiplicó por 4,4 los costes por día. La introducción de órdenes médicas informatizadas es una herramienta eficaz para prevenir los errores de medicación asociados a la alergia a medicamentos. Es importante verificar la alergia al fármaco, ya que las alergias notificadas incorrectamente conducen a tratamientos menos eficaces.

Trabajos en el Hospital Regional de La Paz

Introducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Aproximadamente una de cada seis muertes se debe a esta enfermedad. El impacto económico del cáncer es cada vez mayor y tiene una alta prevalencia que conlleva una elevada carga económica para el Sistema Sanitario relacionada principalmente con las farmacoterapias oncológicas. El objetivo de este estudio es calcular el ahorro de gasto farmacéutico como consecuencia de la participación de los pacientes en los Ensayos Clínicos Oncológicos.

Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo. Para determinar el ahorro en medicamentos oncológicos, se analizaron los tratamientos oncológicos de los pacientes que participaron en ensayos clínicos oncológicos en abril de 2018 en un hospital terciario de España. Teniendo en cuenta que el patrocinador del ensayo clínico proporciona la medicación del estudio de forma gratuita, se calculó el ahorro de costes comparándolo con el coste que hubiera supuesto tratar al paciente si se hubiera recibido era régimen estándar para el tipo de tumor en estudio en la práctica clínica.

Resultados: El coste evitado en los 50 ensayos clínicos oncológicos analizados fue de 1.564.943,59 euros. El coste medio evitado por TCO fue de 31.298,87 euros, y el coste medio evitado por paciente fue de 10.096,41 euros.

About the author