Día de los Novios Fab y Felipe
El palacio está abierto al público, excepto durante las funciones de Estado, aunque es tan grande que sólo una selección de salas está en la ruta de los visitantes en cualquier momento, la ruta se cambia cada pocos meses. Se cobra una cuota de entrada de 13 euros; sin embargo, en algunas ocasiones es gratuita. El palacio es propiedad del Estado español y está administrado por el Patrimonio Nacional, organismo público del Ministerio de la Presidencia[4] El palacio se encuentra en la calle de Bailén, en la zona oeste del centro de Madrid, al este del río Manzanares, y es accesible desde la estación de metro de Ópera. Felipe VI y la familia real no residen en el palacio, eligiendo en su lugar el Palacio de la Zarzuela en El Pardo.
El palacio se encuentra en el emplazamiento de una antigua fortaleza de época musulmana construida por el emir Muhammad I de Córdoba en el siglo IX[5] El imponente Alcázar de Madrid sirvió de caja fuerte para el tesoro real y de residencia habitual a los monarcas Trastámara en la Baja Edad Media[6] Tras sufrir importantes obras de ampliación durante el siglo XVI, el alcázar real permaneció en el lugar hasta que se incendió el 24 de diciembre de 1734. A partir de entonces se construyó un nuevo palacio desde cero en el mismo emplazamiento por encargo de la dinastía borbónica. La construcción abarcó desde 1738 hasta 1755[7] y siguió un diseño berninésico de Filippo Juvarra y Giovanni Battista Sacchetti en colaboración con Ventura Rodríguez, Francesco Sabatini y Martín Sarmiento. Durante la Segunda República Española el edificio fue conocido como «Palacio Nacional».
Felipe
Implementación de una conversión de alteplasa intravenosa a tenecteplasa para el tratamiento del ictus isquémico agudo, Lourdes R. Menéndez, Erika Dittmar, Felipe De los Ríos La Rosa, Star Belnap, Maygret Ramírez y Thomas Wolfel
Anticoagulación después de un ictus isquémico o un accidente isquémico transitorio (AIT) en el momento de la anticoagulación oral directa (DOAC) y la trombectomía, Claudia Martín Díaz, Eduardo Guizan Corrales, Star Belnap, Jonathan Kline, Radhan Gopalani, Sylvia Marrero y Felipe De los Ríos La Rosa
Un enfoque de equipo interdisciplinario para reducir las tasas de reingreso y mejorar las habilidades de autocontrol de las personas que viven con diabetes, Eduardo Martínez Sánchez, Elva Díaz, Martha Bertin, Victoria McCue, James Adefisoye, Marie-Elsie Ade, y Winifred Pardo
Efecto de la epoetina alfa-epbx frente a la epoetina alfa en los niveles de hemoglobina en los síndromes mielodisplásicos, la anemia inducida por la quimioterapia y la enfermedad renal crónica, Gabrielle DuBruille, Sigal Nadulek y Anderson Mabour
Evaluación de los resultados clínicos del concentrado de complejo de protrombina de 4 factores frente a andexanet alfa en el tratamiento de la hemorragia intracerebral, Eduardo Guizan Corrales, Radhan Gopalani, Heidi Clarke, Jonatha Kline, Felipe De Los Ríos La Rosa y Thomas Wolfel
SHOW DO FELIPE 5
Para muchos, los primeros treinta y cinco años tras la aprobación de la Constitución Española de 1978, son un tiempo demasiado cercano para abordar su estudio histórico que está en nuestra mente marcado por vivencias e imágenes evocadoras; él ha formado nuestras propias vidas, y por ello tendemos a creer que, con un mínimo esfuerzo seríamos capaces de recordar la mayor parte de lo ocurrido. Sin embargo, en ocasiones habríamos tomado nota de muchos acontecimientos que hemos vivido, y que se van oscureciendo con el paso del tiempo, lo que se pretende revitalizar en esta historia. Farmacia, en los últimos años ha experimentado cambios de mano muy fuertes la evolución política de nuestro país y el extraordinario desarrollo científico. Los grandes acontecimientos ya están siendo tallados por el cincel de la historia, pero hay otras pequeñas cuestiones que nos han preocupado, que nos han emocionado o que nos han producido curiosidad, son la pequeña historia, la principal ‘historia interior’ de la farmacia de Unamuno, el tema de este trabajo, al que el adjetivo ‘bonito’ le llega, porque nada fundamental se ha perdido en la farmacia entendida como un arte científico, definido como el Rey Felipe IV
FELIPE COPA JACAREPAGUA
Representación de los diagramas de Pareto para los efectos principales (X1, X2 y X3) de los factores de entrada (a), y los efectos principales (X1 y X2) y de interacción (X1*X2) de los factores de entrada (b). El efecto principal de X3 (a) se alinea con la interacción de X1 y X2 (b).
Espacio de diseño (regiones blancas) obtenido a partir del contraplano de la respuesta de salida Y1 (a), del contraplano de la respuesta de salida Y2 (b) y del contraplano superpuesto de las respuestas de salida Y1 e Y2 (c) en función de los factores de entrada X1 y X2.
Leyenda: CPP = Parámetro Crítico del Proceso, CMA = Atributo Crítico del Material, CQA = Atributo Crítico de la Calidad, DS = Espacio de Diseño, QTPP = Perfil de Calidad del Producto Objetivo, CAP = Parámetro Crítico Analítico, AMPC = Característica de Rendimiento del Método Analítico, y ATP = Perfil Analítico Objetivo.
Representación de los diagramas de Pareto para los efectos principales (X1, X2 y X3) de los factores de entrada (a), y los efectos principales (X1 y X2) y los efectos de interacción (X1*X2) de los factores de entrada (b). El efecto principal de X3 (a) está alineado con la interacción de X1 y X2 (b).