Estadificación del cáncer de pulmón
La resistencia a las terapias dirigidas contra el cáncer de pulmón, el más común en todo el mundo, representa una de las principales limitaciones en la lucha contra el cáncer y el cumplimiento de la promesa de la oncología de precisión. Por ello, es fundamental que avancemos en la comprensión de dicha resistencia para poder desarrollar fármacos dirigidos más eficaces
Gracias al descubrimiento de alteraciones moleculares que, a su vez, permitieron el desarrollo de una terapia mucho más dirigida -como ya ocurría con otros tipos de tumores-, las perspectivas de tratamiento del cáncer de pulmón comenzaron a mejorar hace unos años. La mutación del EGFR, un receptor de tirosina quinasa presente en aproximadamente el 10% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado, que provoca la activación de la proteína, es un ejemplo. Ese descubrimiento dio lugar a los primeros agentes inhibidores de esta proteína, que se aplicaron con éxito a este subtipo de cáncer de pulmón. Desde entonces, fármacos orales como el gefitinib, el erlotinib y el afatinib han entrado en los regímenes de tratamiento dirigidos a estos tumores.
Tratamiento del cáncer de pulmón
Las start-ups Oxolife, Peptomyc y aptaTargets, con las que colabora GENESIS Biomed, avanzan en su madurez con el inicio y desarrollo de las fases clínicas y se acercan a un escenario de salida.
El inicio y el avance de las fases clínicas son un momento importante en el desarrollo de un fármaco, en el que, si los resultados son favorables, aumentan las probabilidades de que el fármaco llegue al mercado, lo que conduce a una valoración del proyecto que permitirá escenarios de salida para los inversores. Por este motivo, GENESIS Biomed sigue con especial interés la evolución de las start-ups con las que colabora o ha colaborado, y nos llena de satisfacción ver el avance hacia la madurez de empresas como Oxolife, Peptomyc y aptaTargets.
La empresa de biotecnología está desarrollando ApTOLL, un novedoso y potente inmunomodulador y antiinflamatorio capaz de reducir el daño cerebral en los accidentes cerebrovasculares. La empresa completó la fase Ia en marzo de 2020. En octubre de 2020, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, autorizó a la empresa a iniciar el ensayo APRIL, un ensayo clínico de fase Ib/IIa. La fase Ib de la primera parte del estudio finalizó en junio de 2021. Ambos estudios de fase I han mostrado un excelente perfil de seguridad para el paciente.
Nccn estadificación del cáncer de pulmón
Durante los últimos años, la concepción de cómo se desarrolla el cáncer ha cambiado radicalmente. Los tumores ya no se consideran entidades aisladas que crecen al margen de su entorno, y se ha demostrado que las células tumorales mantienen una estrecha relación, comunicación y manipulación de su entorno.
Entre los componentes del entorno tumoral, el sistema inmunitario desempeña un papel fundamental. En condiciones normales, nuestras células inmunitarias (tropas celulares) pueden identificar y destruir cualquier célula tumoral con una eficacia muy elevada. Sin embargo, a veces los tumores pueden desactivar, confundir o evadir la respuesta inmunitaria contra estas células alteradas.
En los últimos años se ha demostrado que se pueden manipular ciertos interruptores del sistema inmunitario para reactivar y/o redirigir las respuestas inmunitarias contra el tumor. Esto permite no sólo eliminar los tumores, sino también desarrollar una respuesta duradera y prevenir futuras recaídas. Esta manipulación terapéutica del sistema inmunitario se denomina inmunoterapia, y su aplicación en el cáncer ha revolucionado la forma de entender y tratar estas patologías.
Nct04613596
Los resultados aportaron respuestas diferentes según el tipo de tumor. “Inesperadamente, encontramos que los fibroblastos del carcinoma de células escamosas se acumulan en microambientes rígidos, no en los no rígidos como el pulmón sano, pero son bastante insensibles a los factores de crecimiento. Por el contrario, los fibroblastos del adenocarcinoma no se benefician de microambientes rígidos, pero necesitan muchos factores de crecimiento para proliferar y acumularse”, explica Jordi Alcaraz.
Las muestras permitieron al equipo de investigación profundizar en esta línea de investigación. “Hasta la fecha, los estudios se centraban sólo en las células cancerosas. Sin embargo, muchos estudios se han dado cuenta de que las células cancerosas no son autosuficientes, sino que necesitan la ayuda de otras células para desarrollarse”, destaca Alcaraz. “Hoy en día -añade-, hay un interés creciente por desarrollar nuevas estrategias terapéuticas conociendo cómo las células cancerosas inducen a las células vecinas a trabajar para ellas. Es decir, si se consigue detener esta inducción, se puede detener también la progresión del cáncer”.