04 refugiats / beques bada – dra. marta trayner, cooperación
Las recientes directrices clínicas sugieren que el tratamiento de la anemia postoperatoria en la cirugía del cáncer colorrectal con hierro intravenoso reduce las necesidades de transfusión y mejora los resultados. El estudio tenía como objetivo comparar dos regímenes de hierro intravenoso en pacientes anémicos después de la cirugía de cáncer colorrectal.
Se trató de un ensayo abierto, aleatorio y controlado en un solo centro, en pacientes sometidos a cirugía electiva de cáncer colorrectal. Los pacientes con anemia de moderada a grave (hemoglobina [Hb] <11 g/dl) después de la cirugía fueron asignados aleatoriamente 1:1 para recibir carboximaltosa férrica (FC; 1.000 mg, dosis única) o hierro sacarosa (IS; 200 mg cada 48 horas hasta cubrir el déficit total de hierro o el alta). La aleatorización se estratificó según el nivel de Hb: <10 g/dL (Grupo A) o ≥10-10,9 (Grupo B). El criterio de valoración primario fue el cambio en la concentración de Hb en el día 30 del postoperatorio. Los criterios de valoración secundarios incluyeron los parámetros del estado del hierro, las necesidades de transfusión, las complicaciones y la duración de la estancia hospitalaria.
Desde septiembre de 2015 hasta mayo de 2018, se aleatorizaron 104 pacientes (FC 50, IS 54). La mediana de la dosis de hierro intravenoso fue de 1.000 mg y 600 mg en los grupos FC e IS, respectivamente. No hubo diferencias entre los grupos en el cambio medio de la Hb desde el día postoperatorio 1 hasta el día postoperatorio 30 (FC: 2,5 g/dL, IC 95%: 2,1-2,9; IS: 2,4 g/dL, IC 95%: 2,0-2,8; p=0,52), en las necesidades de transfusión o en la duración de la estancia. La tasa de infección fue menor en el grupo de FC en comparación con el grupo de IS (9,8% frente a 37,2%, respectivamente).
El Dr. Borwin Bandelow enseña Trastornos de ansiedad
AWGE: Anemia Working Group Spain, es un grupo multidisciplinar para el estudio de la anemia relacionada con el paciente médico-quirúrgico, fundado en 2005 por anestesistas, hematólogos, intensivistas, cirujanos y bioquímicos.
El objetivo de este curso es promover el conocimiento de la anemia y su tratamiento en las diferentes especialidades. Conocer su prevalencia y sus consecuencias en la evolución de los pacientes, así como actualizar los conocimientos sobre la fisiopatología de la anemia inflamatoria y del proceso crónico, para comprender los nuevos enfoques terapéuticos, especialmente el papel del hierro intravenoso.
El contenido está organizado en 8 temas, presentados mediante diapositivas explicadas por el profesor, un resumen y artículos en «pdf». Al final de cada capítulo hay una autoevaluación. En los 2 últimos temas se presentan casos clínicos sobre el diagnóstico y tratamiento de la anemia.
Para obtener el diploma hay que realizar un examen tipo test con 5 preguntas de cada capítulo, que se supera con un mínimo del 75% de respuestas correctas. Esta formación continuada cuenta con el aval científico de NATA, AWGE y SCARTD (Sociedad Catalana de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor).
Conciliación de la vida laboral, familiar y social [IV Foro
Por la mañana, expertos internacionales ofrecen una visión general de los progresos realizados por la PBM en todo el mundo. Las sesiones de la tarde se abren con la presentación de tres hospitales especialmente comprometidos, miembros de la red alemana de PBM. A continuación, se describe la PBM desde el punto de vista de un controlador y del de un abogado, respectivamente. Además, se darán charlas sobre varios temas importantes de PBM. Por último, se entregarán los premios alemanes de PBM y los certificados de PBM.
El simposio comenzará a las 9 de la mañana y finalizará aproximadamente a las 16:30 horas. Durante las sesiones individuales, habrá pausas en las que se ofrecerá un refrigerio. Todo aquel que quiera venir será bienvenido a terminar el día con diversas delicias en el Festival de Artesanía de Fráncfort, en el edificio situado justo enfrente del lugar de celebración.
Los posibles conflictos de intereses del organizador, de la administración científica y de los ponentes se harán públicos en forma de declaración voluntaria (por ejemplo, en la primera diapositiva de la presentación, en el folleto, en la publicación, en el enlace).