Digestivo zaragoza


 

Tu instinto y tus emociones | Claudia Zaragoza | LUAN Podcast

El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM Zaragoza) es uno de los cuatro Institutos del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), junto con Bari en Italia, Montpellier en Francia y Chania en Grecia. El IAMZ fue fundado en 1969, ofreciendo calidad complementaria y excelencia en la formación y cooperación internacional a través de la gestión de proyectos de investigación basados en los cinco campos de especialización del CIHEAM Zaragoza: Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura, Producción Animal, Producción Vegetal

Se suministraron dos dietas compuestas por heno de alfalfa picado y concentrado (cebada, maíz y harina de soja; 39:44:17) con proporciones de forraje:concentrado de 80:20 (dieta C20) y 20:80 (dieta C80) a cuatro cabras alpinas según un diseño cruzado La digestibilidad se determinó mediante la recogida total de heces y se utilizaron Cr y Co como marcadores para estimar las tasas de paso de la digesta sólida (kp) y líquida (kliquid). El pH del rumen fue mayor (P menos de 0,05) para la dieta C20 que para la C80 (6,69 frente a 6,15, respectivamente). kliquid tendió a ser más lento (P menos de 0,10) para la dieta C80 que para la C20 (0,0475 y 0,0810 h-1, respectivamente), pero kp no se vio afectado (P más de 0,05) por la dieta. La NMFD fue mayor (P inferior a 0,05) para la dieta C80 que para la C20 (13,7 vs 8,9 g/d, respectivamente). Las cabras pueden ser alimentadas con dietas con altos niveles de concentrado a base de grano sin afectar negativamente a la NMFD.

Digestión Kjeldahl

AntecedentesLa aterosclerosis es el principal factor de desarrollo de eventos cardiovasculares (CV). Se supone que los pacientes con afecciones inflamatorias sistémicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), corren el riesgo de padecer aterosclerosis temprana. Sin embargo, los datos siguen siendo controvertidos.    Los pacientes con EII también corren el riesgo de padecer otras comorbilidades, como la enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo (EHGM), una entidad bien conocida que se asocia a un mayor riesgo CV. El objetivo de este estudio es demostrar el impacto de la MAFLD en el riesgo CV de los pacientes con EII.

MétodosSe realizó un estudio de cohorte prospectivo de pacientes ambulatorios consecutivos con EII (criterios de Leonnard-Jones, > 1 año) desde octubre de 2020 hasta abril de 2021. De 947 pacientes, 50 con EII que cumplían criterios de MAFLD y 50 con EII y sin MAFLD fueron emparejados por sexo, edad y localización de la EII. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico previo de enfermedad CV, diabetes mellitus tipo II y en tratamiento por dislipidemia. La enfermedad del hígado graso (EHG) se diagnosticó mediante ecografía, parámetro de atenuación controlada (PAC TM), índice de hígado graso (IGL), índice de esteatosis hepática (IHE) y producto de acumulación de lípidos (PA). Para evaluar la aterosclerosis temprana, se realizaron en ambos grupos las alteraciones del grosor íntima-media de la arteria carótida (CIMT) y el SCORE como prueba de riesgo CV no invasiva. El análisis estadístico se realizó con SPSS, se realizó un modelo lineal generalizado binomial con regresión logística, con la alteración del CIMT como variable dependiente. Para todas las pruebas se consideró significativo un valor p de dos caras <0,05.

Seguridad de los envases alimentarios: Materiales en contacto con los alimentos (Cristina Nerin)

AntecedentesLa medición de los resultados reportados por los pacientes (PROM) en la práctica clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), es difícil de utilizar ya que carece de una herramienta sencilla y válida. Existe un cuestionario corto, genérico y validado en inglés para este fin: el IBD Control. Su validación y aplicación en otras poblaciones con EII es necesaria y apoyaría su uso práctico. Nuestro propósito es traducir al español, adaptar y validar el “IBD- control” en nuestro ámbito y cultura, con el fin de disponer de una medida útil para la práctica clínica.

Resultados249 pacientes completaron las encuestas basales (enfermedad de Crohn, n = 177; colitis ulcerosa, n = 71 y colitis indeterminada, n = 1) y 101 repitieron la misma evaluación en una segunda visita rutinaria.  Consistencia interna:  Cronbach para EII-control 0,83 con fuerte correlación entre las subescalas EII-Control-8 y EII-Control-VAS (r = 0,5). Reproducibilidad: correlación intraclase = 0,70 para EII-Control y 0,61 para EII-Control-VAS.  Validez de constructo: correlaciones de moderadas a fuertes entre el EII-Control frente a los índices de actividad, ansiedad, depresión, fatiga o calidad de vida Validez discriminante: (puntuaciones medias de los instrumentos para remisión, leve, moderada o grave): p <0,001. Sensibilidad al cambio: misma respuesta en tamaño del efecto y diferencias medias que el CCVEII-9. Sensibilidad y especificidad al corte 14 de 0,696 y 0,903 respectivamente para determinar el estado de quiescencia.

DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

El intestino delgado es clave en la digestión y absorción de macro y micronutrientes. El intestino grueso es esencial para la absorción de agua, para permitir una defecación adecuada y para albergar la microbiota intestinal, cuyo papel nutricional es tan importante como desconocido. En este artículo se describirán las causas y consecuencias de la desnutrición en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales, la importancia del cribado y la reposición de los déficits de micronutrientes, y las principales indicaciones de la nutrición enteral y parenteral en estos pacientes. También discutiremos las causas del síndrome del intestino corto, una entidad compleja debida a la pérdida anatómica o funcional de parte del intestino delgado, que puede causar una absorción insuficiente de líquidos, electrolitos y nutrientes y llevar a un manejo complejo. Por último, revisaremos las causas, las consecuencias y el manejo de la desnutrición en pacientes con tumores digestivos malignos y benignos, incluidos los tumores neuroendocrinos (presentes no sólo en el intestino sino también en el páncreas).

About the author