Esquemas de la patología de la dermatitis liquenoide
Un niño de 5 años acudió a urgencias con una erupción pruriginosa en los codos y las rodillas. La erupción había estado presente durante aproximadamente 1 mes y no tenía etiología conocida. La gravedad del prurito no le dejaba dormir por la noche. Los padres habían estado tratando la erupción y el prurito asociado con hidrocortisona tópica de venta libre, pero observaron que su efecto había sido mínimo. Ningún otro miembro de la familia, aparte del paciente, tenía sarpullido o prurito. La historia familiar del paciente era notable por una abuela con eczema. Los hallazgos de una revisión de sistemas fueron normales.
Examen físico. En la exploración física, el niño era interactivo y parecía sano. Era normocefálico, con mucosas húmedas y claras. Sus pulmones estaban limpios a la auscultación sin aumento del esfuerzo respiratorio. Su examen cardiovascular mostró una frecuencia normal y un ritmo regular sin soplos cardíacos. El abdomen era blando, no distendido y no sensible a la palpación.
El examen de la piel reveló pápulas planas de color carne a ligeramente eritematosas en las superficies extensoras de los codos y las rodillas (Figuras 1 y 2). La piel entre las pápulas era de apariencia normal o ligeramente eritematosa.
Cáncer de dermatitis liquenoide
Los inhibidores del punto de control inmunitario dirigidos al receptor de muerte celular programada 1 (PD-1) se utilizan cada vez más para tratar varias neoplasias malignas, y el acontecimiento adverso más frecuente es la toxicidad cutánea. Presentamos el caso de un hombre de 68 años con cáncer de pulmón no microcítico en estadio IV tratado con nivolumab, que desarrolló una erupción pruriginosa liquenoide refractaria al tratamiento con esteroides tópicos o sistémicos, y al que se le inició un tratamiento con rayos ultravioleta B de banda estrecha que resolvió la reacción.
Los inhibidores del punto de control inmunitario dirigidos al receptor 1 de la muerte celular programada (PD-1) se utilizan cada vez más para tratar varias neoplasias, como el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM), el melanoma metastásico y los cánceres urogenitales (1). El acontecimiento adverso (EA) más frecuente de esta clase de medicamentos es la toxicidad cutánea, que se produce hasta en el 49% de los pacientes tratados con inhibidores de la PD-1 (2). Los EA cutáneos más comunes son el prurito, la erupción cutánea y el vitíligo (3). El mecanismo de estas erupciones no se conoce del todo, aunque en él intervienen las células T CD4+ y CD8+, probablemente activadas por la inmunoterapia, que conducen a la focalización de un antígeno en la epidermis o la dermis (4, 5). Los EA cutáneos rara vez requieren la interrupción de la terapia, y su desarrollo puede ser un indicador de una mayor respuesta al tratamiento (3).Un tipo de reacción mucocutánea que se ha descrito con el uso de inhibidores de PD-1 es una dermatitis liquenoide (3, 6). La reacción liquenoide a la terapia anti-PD-1 ha demostrado tener más espongiosis y necrosis epidérmica en la histopatología en comparación con otras reacciones liquenoides (4). El tratamiento de estas erupciones suele consistir en una terapia dirigida a la piel con emolientes tópicos, corticosteroides tópicos (4) y antipruriginosos orales, como los antihistamínicos (7). En el caso de reacciones graves (grado 3-4), debe considerarse la administración de glucocorticoides sistémicos y el retraso o la interrupción del tratamiento anti-PD-1.
Dermatitis liquenoide mayo clinic
Sehgal VN, Srivastava G, Sharma S, Sehgal S, Verma P. Reacción tisular liquenoide/dermatitis de superficie: Reconocimiento, clasificación, etiología y aspectos clinicopatológicos. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2011;77:418-430
ResumenLa reacción tisular liquenoide o dermatitis de interfase abarca varias condiciones clínicas, cuyo prototipo es el liquen plano y sus variantes, la dermatitis liquenoide inducida por fármacos, las formas especiales de dermatitis liquenoide, la dermatitis liquenoide en el lupus eritematoso y los trastornos diversos que muestran dermatitis liquenoide, cuyas características clínicas e histológicas más destacadas se describen para facilitar su diagnóstico. Se han esbozado brevemente los antecedentes del patrón de reacción liquenoide para ilustrar a los interesados en esta entidad.
La reacción tisular liquenoide (RTL) o la dermatitis de interfase (DFI) es una de las presentaciones clínicas e histológicas más frecuentes en dermatología y patología. El término dermatitis de interfase se refiere al hallazgo en una biopsia de piel de un infiltrado inflamatorio que colinda u oculta la unión dermo-epidérmica. El término ′′lichenoid′′ se refiere a la lesión papular de ciertos trastornos cutáneos de los que el liquen plano es el prototipo. Sin embargo, este tipo de reacción también puede observarse en los trastornos cutáneos asociados a enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso y los cambios cutáneos de trastornos potencialmente mortales como la enfermedad de injerto contra huésped, el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.
Fotos de la dermatitis liquenoide
ResumenLa dermatitis de interfase se refiere a los trastornos en los que el lugar principal de la patología es la interfase entre la epidermis y la dermis, es decir, la unión dermo-epidérmica. La dermatitis de interfase se divide en dos subgrupos: vacuolar y liquenoide. El prototipo de la dermatitis de interfase liquenoide es el liquen plano (LP).La dermatitis liquenoide es un término histológico que hace referencia a una combinación de hallazgos histológicos que se aproxima a los del LP. Los trastornos de esta categoría incluyen los que presentan un infiltrado superficial y los trastornos en los que el infiltrado se extiende hasta el plexo profundo. Entre los primeros se encuentran la erupción liquenoide medicamentosa (que suele ser fotoinducida), el liquen nítido, la queratosis liquenoide, la capilaritis liquenoide (liquen aureus), la micosis fungoide liquenoide, la pitiriasis liquenoide y la queratosis liquenoide crónica. El diagnóstico histológico de la dermatitis liquenoide es un principio más que un fin. La búsqueda del trastorno clínico subyacente requiere el esfuerzo tanto del médico como del patólogo.Palabras clave