Islas Canarias
ResumenSe espera que el cambio climático aumente las condiciones meteorológicas propensas a los incendios forestales. Se han realizado proyecciones climáticas regionalizadas para las Islas Canarias, utilizando como condiciones de contorno algunos de los resultados proporcionados por la iniciativa del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5), y cubriendo los periodos pasado reciente (1980-2009) y futuro (2070-2099), bajo dos Sendas de Concentración Representativa, 4,5 y 8,5. Se prevé que todos los indicadores de riesgo de incendio derivados del Índice Climático de Incendios Forestales de Canadá (FWI) empeoren a finales de siglo. La temporada de incendios podría aumentar su duración hasta 75 días al año, siendo más notable a medida que aumenta la altitud. Los días de riesgo extremo (FWI > 60) muestran un incremento medio del 58%, alcanzando los 12 días al año, y la zona de alto riesgo podría aumentar en un 44%. Analizando la contribución de las diferentes variables meteorológicas, se observa que el principal parámetro en el resultado del índice de peligro de incendios es la temperatura (actualmente tiene un peso del 46%). Sin embargo, en el futuro, la importancia de las precipitaciones aumentará, ya que la reducción de las mismas en algunas zonas podría alcanzar el 41%. La gran dependencia de los cambios previstos de la altura del terreno, y el pequeño tamaño de las islas, demuestra la necesidad de utilizar regionalizaciones climáticas de alta resolución.
Escuela internacional de canarias
La mayoría de las islas alejadas del continente dependen en gran medida de la importación de combustible para el transporte y la generación de energía. Esto conlleva unos elevados costes de suministro, así como problemas medioambientales bien conocidos (Lee et al., 2020). El uso de fuentes de energía locales, como la eólica, la solar y la mareomotriz, puede mitigar el consumo de combustibles fósiles y reducir la vulnerabilidad de las islas (Alves et al., 2020). Sin embargo, la alta intermitencia de las fuentes de energía renovables (FER) frena el avance de las islas 100% renovables. En este marco, los sistemas de almacenamiento desempeñan un papel crucial en la transición energética insular, mejorando tanto la penetración de las energías renovables como la fiabilidad del suministro eléctrico (Nastasi et al., 2021).
Varias islas experimentaron con una nueva combinación de producción de energía y planificaron nuevas estrategias para aumentar la implantación de las FER en su máximo potencial. Al mismo tiempo, algunas islas ya han conseguido satisfacer totalmente la demanda mediante energías renovables, liderando el camino hacia la transición energética. El tema de las islas de energía renovable (REI) atrajo la atención de muchos investigadores y responsables políticos, ya que las islas, y las zonas aisladas en general, son interesantes campos de prueba para este tipo de proyectos (Kapsali y Anagnostopoulos, 2017).
Escuela Internacional de Fuerteventura
A pesar de los efectos perjudiciales del tabaco para la salud, apenas se han realizado investigaciones para determinar perfiles completos que caractericen a los individuos con mayor riesgo de fumar. En este trabajo se identifican dichos perfiles y se cuantifican probabilísticamente los efectos de ciertos rasgos en la decisión de fumar en Canarias. Esta caracterización se aborda desde un punto de vista amplio y novedoso para la región estudiada, ya que el análisis no sólo estudia las características sociodemográficas, el estilo de vida y la salud, sino que también incorpora la salud mental. Los resultados muestran que padecer algún tipo de psicopatología conlleva una mayor probabilidad de consumo de tabaco. Además, al igual que la promoción de un estilo de vida saludable tiene un impacto directo sobre el consumo de tabaco, la implementación de políticas públicas que reduzcan los riesgos de padecer una enfermedad mental también podría reducir la prevalencia de tabaquismo en la región y contribuir al diseño de estrategias de prevención más efectivas.
Tenerife
Se pretende desarrollar un Estudio Observacional Descriptivo Transversal. La investigación se realizará siguiendo las directrices de «Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology» (STROBE).
Las variables categóricas se resumirán mediante porcentajes y frecuencias relativas. La igualdad de proporciones de las categorías se contrastará con las pruebas no paramétricas Bi-nominal y Chi-Cuadrado (bondad de ajuste). Para contrastar la posible asociación entre variables categóricas se utilizará el test de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher.
Para analizar la posible asociación entre variables categóricas ordinales se utilizará para contrastar el coeficiente de correlación de Spearman. Las variables numéricas se resumen con la media y la desviación estándar o mediante la mediana y el rango intercuartil, según se cumpla o no la condición de normalidad de los datos.
Para analizar la normalidad de las muestras, la prueba de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wild. Para comparar las medias de dos muestras independientes, se utilizará la prueba T de Student o la prueba no paramétrica U-Mann Whitney, según se cumpla o no la condición de normalidad de los datos.