Mi amor virtual – Un cortometraje (2019)
Nunca olvidaré una de las primeras noches durante el encierro. Estaba lloviendo y lo único que se oía era a los coches de policía circulando por las calles diciéndole a la gente por los altavoces que se quedara dentro. Parecía que había una guerra.
No es que mis compañeros de casa y yo hagamos muchas cosas juntos todos los días, pero hacemos ejercicio una vez al día y eso añade un poco de energía extra al hecho de reunirse y hablar, entrenar y reírse juntos. Estoy muy agradecida por ello.
El entrenamiento también tiene otra función para mí. Así ha sido durante los últimos dos años. Es como una válvula para mí. Si estoy frustrada o triste, puedo entrenar y sentirme mucho mejor después.
Se trata de vivir mejor el presente. No quiero decir que todo sean días felices y que siempre haya que ser positivo, porque la vida no es así. Pero este diario es algo que he intentado desde la primavera porque puedo tener una tendencia a centrarme en lo negativo.
Las cosas por las que estoy agradecida ahora son diferentes que antes de la corona. Algunos días, son las sabrosas fresas o el sol en el balcón. Otros días, son las cosas más grandes y existenciales. Cada día, escribo que estoy agradecido por la buena salud de mis amigos y mi familia.
Expatriación en España
Esto, unido a la necesidad de nuevos espacios semiexteriores tras la situación de pandemia que hemos vivido, nos ha llevado a la recuperación y utilización de estos jardines como espacios intermedios. Espacios que sirven de enlace entre la ciudad y la escuela y que cambian la forma de acceso y la relación entre alumnos y ciudadanos.
Tomamos como referencia la escalera de la entrada principal para transformarla y extender desde ella una plataforma que atraviesa el jardín llegando al Paseo de Dax. Se crea así un nuevo recorrido para entrar y salir del colegio que atraviesa el jardín, que antes era prácticamente inutilizable. Este recorrido se convierte en un espacio vivo, es decir, un espacio intermedio entre la escuela y la ciudad, entre los alumnos y los ciudadanos y entre el interior y el exterior.
La plataforma de acceso a la escuela es también un acceso reforzado a los jardines infrautilizados. Desde la plataforma, se desciende por una especie de escalones hasta el césped, haciendo de la propia instalación el lugar donde estar. Asimismo, este espacio intermedio se refuerza con una cubierta que sale de la escuela y se engancha a los árboles existentes. De este modo, este tramo se entiende como un espacio habitable e interactivo, dotando a los alumnos de un espacio exterior que antes se reducía a las escaleras. Un lugar de recreo y encuentro en el tiempo libre, que creemos que es algo que falta en la escuela.
Turismo en España
Comienza en la Cuesta de Santo Domingo, que como su nombre indica es una colina, no demasiado empinada pero sí lo suficiente para que los toros tomen carrerilla y arrollen a quien se les ponga por delante. Los toros, animales de proporciones armoniosas y poderosa cornamenta, tienen las patas delanteras más cortas que las traseras, lo que les facilita correr cuesta arriba. Los animales salen de los corrales con las fuerzas intactas y en terreno favorable, a una velocidad sin duda excesiva, por lo que este tramo es muy difícil de correr, sólo apto para mozos expertos, que más que correr lo que hacen es apartarse antes de ser embestidos. A mitad de camino podemos contemplar la hornacina donde se encuentra la imagen del Santo, al que los mozos cantan cada mañana de fiesta implorando su protección.
Tras la plaza del Ayuntamiento y la calle Mercaderes, llegamos a la curva más famosa del encierro donde los toros suelen derrapar provocando peligrosas caídas. Es uno de los tramos más espectaculares de esta peculiar carrera.
La calle Estafeta es larga, recta y relativamente ancha. Al llegar a ella, los toros han perdido parte de su vigor inicial, siendo su velocidad algo menor. Todo ello hace que sea aquí donde los mozos realicen las carreras más bonitas frente a las astas.
La ley de AZ es «racista» según los nativos americanos de MN
El festival de este año tiene un nuevo formato especialmente adaptado a la nueva situación y anima a visitantes y residentes a pasear por la ciudad, ofreciendo una reflexión sobre el entorno urbano en forma de instalaciones efímeras, exposiciones, debates y otras actividades que ponen de relieve lugares y espacios menos conocidos que responden a los cambios del entorno urbano.
Esta edición cuenta con 14 instalaciones que se complementarán con cuatro exposiciones, visitas guiadas, una mesa redonda y conversaciones en línea. La participación en las distintas actividades será gratuita, pero el aforo será limitado. El programa se desarrollará respetando en todo momento la normativa sanitaria vigente, por lo que será necesaria la inscripción previa de los participantes en las visitas guiadas y demás actividades programadas.