Síndrome de cauda equina 1177
Si los pacientes con síndrome de cauda equina no reciben un tratamiento rápido, los resultados adversos pueden incluir parálisis, alteración del control de la vejiga y/o del intestino, dificultad para caminar y/o otros problemas neurológicos y físicos.
La cauda equina recibe su nombre del latín, que significa «cola de caballo», porque los nervios situados al final de la columna vertebral se asemejan visualmente a la cola de un caballo, ya que se extienden desde la médula espinal, a través de la columna lumbar y sobre el sacro, hasta la parte posterior de cada pierna.
La cauda equina es responsable de la inervación sensorial y motora de la pelvis y los miembros inferiores, así como de la función intestinal y vesical. Si la cauda equina se daña por una inflamación o compresión en la parte baja de la espalda, los síntomas pueden ser graves y desarrollarse rápidamente. La atención y el tratamiento médicos tempranos son cruciales para una recuperación lo más completa posible.
Daños en el nervio de la ces
El síndrome de cauda equina suele requerir una rápida descompresión quirúrgica para reducir o eliminar la presión sobre los nervios afectados. La mayoría de los cirujanos recomiendan la descompresión lo antes posible, dentro de las 8 horas siguientes a la aparición de los síntomas si éstos se desarrollan repentinamente.
Aunque existen informes contradictorios en la literatura sobre el momento del tratamiento, en general se considera que la cirugía en un plazo de 24 a 48 horas ofrece el máximo potencial de mejora de los déficits sensoriales y motores. En un metaanálisis, se observó que los pacientes operados en las 48 horas siguientes a la aparición de la enfermedad presentaban una mejora significativa de los déficits sensoriales y motores y de la función intestinal y vesical con respecto a los pacientes que recibieron el tratamiento después de 48 horas.1 Sin embargo, incluso los pacientes operados más tarde pueden experimentar una mejora de la función urinaria y rectal, así como de los déficits neurológicos.
Tras la cirugía, el grado de recuperación es variable. Los pacientes pueden seguir experimentando algo de dolor en la parte baja de la espalda o en las piernas, disfunción vesical o intestinal y otros problemas físicos, dependiendo de la duración de la compresión nerviosa y de la gravedad de los síntomas en el momento de la cirugía.
Síndrome de cauda equina wiki
El síndrome de cauda equina consiste en el estrechamiento del canal vertebral, lo que provoca la compresión de las raíces nerviosas de la columna vertebral. En los perros, esto ocurre en el espacio entre la última vértebra lumbar y el comienzo del coxis.
El término Cauda Equina proviene de palabras latinas que significan «cola de caballo». A este nivel, la médula espinal ya no es una estructura tubular. En su lugar, es un conjunto de grandes nervios que tienen el aspecto de la cola de un caballo.
Cuando existe inestabilidad a lo largo de la columna vertebral, se producen movimientos anormales. Esto provoca la inflamación de los nervios que salen de la médula espinal y de los músculos de la zona inmediata. Los perros afectados sienten dolor y lo manifiestan de diversas maneras. Cuando se aplica presión a los músculos de la parte baja de la espalda, muchos perros lloran o se alejan. Algunos perros pueden ser muy lentos para levantarse desde una posición tumbada porque este movimiento agrava los nervios y músculos inflamados. Algunos caen de rodillas cuando se les levanta la cola bruscamente. En ocasiones, los perros desarrollan debilidad o cojera en las patas traseras con atrofia muscular. Otros tienen incontinencia fecal o urinaria, y algunos se mutilan los pies o la cola con un mordisqueo incesante.
Estenosis espinal
El dolor de espalda es una dolencia común, pero cuando se produce de forma repentina y además incluye entumecimiento súbito en la zona genital, dificultad para orinar y debilidad en las piernas, se trata de una urgencia médica. El síndrome de cauda equina suele estar causado por una gran hernia discal en la parte baja de la espalda que comprime las raíces nerviosas en el extremo de la médula espinal. Estos nervios envían mensajes hacia y desde la vejiga, el intestino y las piernas. Si permanecen comprimidos durante mucho tiempo, pueden producirse daños irreversibles. Una intervención quirúrgica inmediata para aliviar la presión puede evitar daños permanentes y restablecer la función de la vejiga y el intestino.
Figura 1. La cauda equina es un haz de nervios espinales en la parte baja de la espalda. Las ramas de estos nervios se dirigen a la vejiga, el colon y los órganos pélvicos. Los nervios continúan por la pelvis y bajan por la parte posterior de cada pierna como nervios ciáticos.
El síndrome de cauda equina es una enfermedad poco frecuente, pero tiene graves consecuencias si no se trata a tiempo. La mayoría de las veces está causada por una gran hernia discal en la parte baja de la espalda que comprime las raíces nerviosas en el extremo de la médula espinal (Fig. 1). Estas raíces nerviosas están agrupadas y se parecen a la cola de un caballo. De ahí su nombre. Cauda equina significa «cola de caballo» en latín.