Centro de Terapia Alternativa Kauna
Saint-Prex, Suiza – 21 de abril de 2022 – una nueva investigación publicada en Reproductive Biomedicine, ha encontrado que el 60% de las personas creen que el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad ha impactado en su salud mental. Se ha comprobado que este impacto en la salud mental aumenta con la duración del tratamiento y el número de intentos fallidos. Además del impacto en la salud mental individual, uno de cada tres indica que el diagnóstico de infertilidad hizo que su relación se viera afectada y, de ellos, más de la mitad (55%, n=409) cree que ha causado una tensión emocional.1
La infertilidad es un problema clínico importante, que se calcula que afecta a 1 de cada 6 parejas en todo el mundo.2,3 La investigación, realizada por expertos internacionales en medicina reproductiva y psicología, analizó la experiencia de casi 2.000 hombres y mujeres (incluyendo las perspectivas de las parejas heterosexuales y del mismo sexo) de todo el mundo, en una serie de etapas de sus viajes de infertilidad como parte de un estudio transversal más amplio para explorar el tiempo general que se tarda en progresar a través del viaje de la infertilidad y el impacto que tiene en todos los aspectos de la vida de los pacientes y sus parejas.1
Adelgace con Rubi – “Levantamiento de glúteos
Psicoterapia y consejería bilingüe en Lima¿Estás enfrentando retos difíciles en tu vida? ¿Tienes preguntas sobre quién eres y la dirección que está tomando tu vida? ¿Crees que te falta algo y que podrías sentirte más feliz y completo? Tal vez ha llegado el momento de pasar a la acción buscando apoyo psicológico.
Me considero un facilitador en tu proceso de transformación, un papel que me exige a veces ofrecerte un apoyo suave y otras ser más firme para desafiarte hacia tu crecimiento. Ofrezco tratamientos a corto y largo plazo basados en tus necesidades y objetivos únicos, que pueden ser muy específicos, como resolver un problema en el trabajo, o más generales, como una terapia de apoyo para tu bienestar holístico. Creo en la importancia de la autenticidad y que mi trabajo clínico se enriquece cuando permito que mi humor, creatividad y cálida personalidad brillen. Más que aliviar tu angustia, mi propósito es ayudarte a potenciar tus talentos, habilidades y conciencia para que puedas vivir una vida más equilibrada y plena.Contacto Si quieres saber más sobre mis servicios y las formas en que puedo ayudarte, no dudes en ponerte en contacto conmigo por teléfono o correo electrónico.
Importancia de la lactancia materna – Consejería para padres
ConclusionesEste estudio analizó las múltiples asociaciones entre las características de los pacientes, los médicos de cabecera y los centros de atención primaria y el número de visitas de los pacientes con trastornos del sueño a los médicos de cabecera. Sorprendió que la única característica del médico de cabecera que se asociara claramente con el número de visitas fuera la edad del mismo. Se confirmó que había variables del paciente implicadas en el número de visitas, como el sexo y el estado civil. Por último, se demostró que la formación de los médicos de cabecera es importante para que estos profesionales manejen a los pacientes con DSR. Por lo tanto, se debería promover un modelo de colaboración entre los servicios de salud mental y de atención primaria a nivel de formación.
Reimpresiones y autorizacionesAcerca de este artículoCite este artículoCastillejos Anguiano, M.C., Martín Pérez, C., Bordallo Aragón, A. et al. Patrones de atención primaria en personas con esquizofrenia: el papel de los pacientes, los médicos de cabecera y los factores del centro.
Int J Ment Health Syst 14, 82 (2020). https://doi.org/10.1186/s13033-020-00409-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
La curiosidad mató a un gato / La muerte es taquillera / Dr. Nitro
América del Sur Tarea compartidaTecnologíaDetección y diagnósticoTratamiento, atención y rehabilitación Enfermedades no transmisibles (por ejemplo, cáncer, diabetes, derrame cerebral) Depresión/ansiedad/trastornos relacionados con el estrés Atención primaria
El Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas CRONICAS es la primera institución de investigación especializada en Perú, que se centra en la investigación de las enfermedades crónicas no transmisibles. CRONICAS – Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, opera bajo la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), ambas reconocidas entre las instituciones de investigación más prestigiosas de Sudamérica.
Resumen del trabajo relevante: Durante los últimos siete años de desarrollo progresivo, CRONICAS ha implementado 20 proyectos en su mayoría en contextos de bajos ingresos del Perú, ha capacitado a más de 20 especialistas en el manejo efectivo de la respuesta a las enfermedades crónicas no transmisibles, ha apoyado el desarrollo de jóvenes investigadores y ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales.
La experiencia de CRONICAS abarca desde el diseño y la implementación de un estudio de cohorte de 4 años con 3000 participantes hasta ensayos clínicos pragmáticos, estudios cualitativos e investigaciones relacionadas con la diabetes, la hipertensión y la salud mental utilizando enfoques de ciencia de la implementación y de sistemas de salud.