Celador servicio cantabro de salud


 

Sistema Kanban

los detalles de la nueva ronda de financiación asignada a 43 proyectos de juventud y drogas aquí; el tipo de instalaciones y servicios a los que se destinará este dinero; y si hará una declaración al respecto.

Supongo que el diputado se refiere a mis recientes anuncios de asignaciones por un total de más de 4 millones de euros para proyectos e iniciativas en el marco de los Fondos de Necesidades Emergentes e Instalaciones y Servicios para Jóvenes.

El Fondo de Necesidades Emergentes fue concebido para dar una respuesta flexible y oportuna a la evolución de las necesidades en relación con el consumo de drogas en las zonas del Grupo Operativo Local sobre Drogas. Mi reciente anuncio supuso la aprobación de 2,27 millones de euros para 39 proyectos, lo que eleva el total aprobado hasta la fecha con cargo a este Fondo a algo más de 3,1 millones de euros.

El Fondo de Instalaciones y Servicios para los Jóvenes se creó en 1998 para ayudar al desarrollo de instalaciones para los jóvenes (incluidas las instalaciones deportivas y recreativas) y de servicios en zonas desfavorecidas en las que existe un problema importante de drogas, o que puede desarrollarse. Recientemente he anunciado la aprobación de casi 2 millones de euros para la creación de cuatro nuevas instalaciones juveniles en Carlow y Waterford. Estas asignaciones, que elevan el compromiso total del Fondo de Instalaciones y Servicios para Jóvenes a casi 101 millones de euros desde su creación, representan enormes avances en relación con las instalaciones para jóvenes en estos dos centros. A continuación figuran dos comunicados de prensa, en los que se detallan los 43 proyectos, para información del diputado.

Google scholar

Reumatología Clínica es la publicación oficial de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y del Colegio Mexicano de Reumatología (CMR). Reumatología Clínica publica trabajos originales de investigación, editoriales, revisiones, informes de casos y fotografías. Los estudios publicados son principalmente de investigación clínica y epidemiológica, pero también básica.

Figuras (1)Tablas (4)Tabla 1. Tabla 1. Estándares de calidad asistencial para la estructura. Tabla 2. Estándares de calidad asistencial para la actividad clínica y la relación con los pacientes. Mostrar másMostrar menosMaterial adicional (1)

El material clínico mínimo en los despachos de las clínicas debe ser: un teléfono, un ordenador, una impresora, una mesa, un sillón de oficina para el profesional sanitario, 4 sillas, un taburete, una cama de exploración de altura regulable con un rollo de papel, un carro o mesa auxiliar, un biombo o una cortina, perchas, un armario y un lavamanos.

El material clínico mínimo en las consultas de las clínicas de reumatología debe ser: un tensiómetro, un visor de rayos X, una báscula, un tallímetro y material para realizar inyecciones locales, artrocentesis y curas de heridas

Kanban

Un consultorio médico en un pueblo de Cantabria que requería una ampliación permitió a los autores redactar un interesante proyecto en el que los espacios interiores y exteriores se funden en una amalgama muy cálida de luz y color.

El punto de partida de este proyecto fue la necesidad de reformar un antiguo consultorio médico que también funcionaba como biblioteca del pueblo, un edificio largo y estrecho de una sola planta con la fachada principal orientada al sur. La mitad del edificio quedó inutilizada con el traslado de la biblioteca a la nueva Casa de la Cultura; esto, unido a las demandas de una población creciente, permitió destinar la totalidad del edificio a usos médicos, aumentando el número de consultas e incluyendo extracción y pediatría.

El objetivo estratégico de la operación era la necesidad de crear un espacio cálido que acogiera a los pacientes, donde las formas, el color, los materiales y la luz hicieran más agradable la estancia. Con este propósito, primero se diseñó una línea central paralela a la fachada en la que situar todas las consultas orientadas al sur, mejorando así sus condiciones de ventilación y asoleamiento. El resultado es una franja ordenada que da lugar a consultas rectangulares de proporciones adecuadas, con una zona de recepción y otra de exploración médica. Frente a esta franja ordenada y apacible se encuentra otra continua, fluida y dinámica que recorre el centro longitudinalmente. Este espacio se genera a través de un único gesto: una línea quebrada que alberga en sus pliegues los espacios de entrada y espera, una pared revestida de tablones de madera que vibra en una gradación de cinco tonos de color que van del azul al verde. Este elemento se convierte en el protagonista de la operación, aportando calidez al espacio y situando tras él algunos usos secundarios como aseos, zonas de descanso del personal, administración y almacén.

Kanban en la sanidad

Se realizaron trece entrevistas en profundidad entre 2012 y 2015, utilizando un muestreo teórico y buscando la máxima variabilidad. El análisis de los datos incluyó la codificación y categorización progresivas, el análisis comparativo constante y la redacción de notas.

Surgió una categoría central, “Autonomía”, compuesta por tres categorías: “Entre la ilusión y la ignorancia. Génesis de un habitus”, “El habitus reconocible y reconocido” y “Habitus puesto en cuestión”, que muestran la génesis del rol enfermero en atención primaria y los elementos que influyen en la autonomía del rol: la capacidad de decidir su formación, asumir su propio liderazgo, configurar equipos y adquirir competencias independientes. “Buscar la autonomía” fue la teoría sustantiva que surgió de los datos.

Los resultados revelan los elementos que fortalecen el rol profesional autónomo y que este rol se legitima cuando se identifican dos elementos: la adquisición de un habitus, basado en prácticas realizadas regularmente y el reconocimiento de este habitus por parte de la población y de otros profesionales.

About the author