Causas de las cataratas complicadas
El protocolo del estudio fue aprobado por el comité institucional de ética del Hospital de Formación e Investigación Ankara Numune. Todos los procedimientos realizados en los estudios con participantes humanos se ajustaron a las normas éticas del comité de investigación institucional y/o nacional y a la declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores o normas éticas comparables. Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito antes de participar.
BMC Ophthalmol 20, 109 (2020). https://doi.org/10.1186/s12886-020-01373-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
¿Pueden las cataratas causar uveítis?
Las cataratas son una de las complicaciones más comunes en los pacientes con uveítis crónica (inflamación del ojo). Las cataratas suelen estar causadas por el uso prolongado de altas dosis de esteroides que se necesitan para tratar la enfermedad, más que por la inflamación en sí.
Hemos pedido a la experta oftalmóloga Theresa Richardson que nos explique por qué los pacientes no deben preocuparse por el desarrollo de cataratas tras el tratamiento de la uveítis y cuál es la probabilidad de que se produzcan.
La uveítis suele provocar cataratas debido al uso de esteroides necesarios para la inflamación, ya sea mediante gotas, comprimidos o inyecciones en el ojo. Sin embargo, los pacientes no deben preocuparse por esto, ya que la cirugía de cataratas realizada por médicos formados en este campo puede curarse. Lo mejor es acudir a un cirujano con experiencia en el tratamiento de cataratas con uveítis, ya que puede necesitar esteroides orales o tópicos antes de la operación para evitar complicaciones.
Además, la cirugía de cataratas en pacientes con uveítis puede ser más complicada debido a que el iris (la parte coloreada del ojo) se pega al cristalino, por lo que el cirujano debe tener experiencia en el uso de dispositivos para agrandar el iris, de los que hay muchos.
Iritis y cirugía de cataratas
ResumenLa catarata es una de las complicaciones más comunes y visualmente debilitantes de la uveítis pediátrica. Se desarrolla como consecuencia de la inflamación crónica y el uso de esteroides y se observa con mayor frecuencia en la uveítis asociada a la artritis idiopática juvenil (AIJ). La extracción de cataratas con inserción de lentes intraoculares (LIO) se ha llevado a cabo con cierto éxito en ojos pediátricos no uveíticos, pero en los casos de uveítis, hay múltiples factores que afectan al resultado final. La inflamación crónica y sus secuelas, como la queratopatía en banda, las sinequias posteriores y las membranas ciclíticas, hacen que la intervención quirúrgica sea más difícil y el resultado menos seguro. Las complicaciones postoperatorias, como el aumento de la inflamación, el glaucoma, la opacificación capsular posterior, las membranas retrolentales y la hipotonía, pueden comprometer el resultado visual. La corrección refractiva temprana es imprescindible en los ojos pediátricos para prevenir la ambliopía. El uso de lentes de contacto y lentes intraoculares en los ojos uveíticos pediátricos estaba plagado de complicaciones en el pasado. Se han utilizado intervenciones quirúrgicas como la vitreo-lensectomía seguida de la adaptación de lentes de contacto y la cirugía de cataratas de pequeña incisión seguida de diferentes tipos de lentes intraoculares, y se han publicado muchos informes, aunque en pequeños grupos de pacientes. Esta revisión analiza y discute la literatura existente sobre la implantación de lentes intraoculares en casos de cirugía de cataratas uveíticas pediátricas.
Postoperatorio de uveítis en la cirugía de cataratas
La uveítis y la diabetes pueden provocar edema macular y cataratas, con la consiguiente reducción de la visión. En este informe se expone un caso único de un paciente que presentaba todas estas patologías oculares, en el que nos enfrentamos al reto de determinar la causa de la inflamación ocular y adoptar un enfoque gradual para tratar cada afección. Mediante la utilización del razonamiento clínico y las pruebas auxiliares, pudimos identificar las cataratas como la causa principal de la reducción de la visión. La queja principal del paciente se resolvió con éxito con un régimen de tratamiento de esteroides tópicos de alta dosis y un agente ciclopléjico.
Un hombre afroamericano de 67 años de edad fue enviado a la clínica oftalmológica desde la sala de emergencias debido a que se despertó con un dolor agudo (escala 9/10, siendo 1 el menos doloroso y 10 el más doloroso) hace cuatro días con enrojecimiento y sensibilidad a la luz en el ojo izquierdo (OS), ojo derecho claro (OD). El paciente informó que utilizó gotas lubricantes para los ojos sin alivio. El paciente declaró que el dolor empezó a remitir a lo largo del día sin ninguna otra intervención médica. Las dos mañanas siguientes se despertó con una ligera secreción/pus en el ojo con picor. La noche antes de acudir a urgencias experimentó el peor dolor hasta el momento (10/10) con picor/irritación, lo que le llevó a acudir inmediatamente a urgencias del Hospital VA. En urgencias se le realizó una tomografía computarizada (TC) maxilofacial sin contraste antes de acudir a la clínica oftalmológica para descartar cualquier sinusitis. No se encontró ninguna patología asociada. Al paciente se le administró una pomada de eritromicina en ambos ojos (OU) y Percocet cada 6 horas por vía oral. En la visita inicial a la clínica oftalmológica el paciente seguía experimentando dolor ocular y sensibilidad a la luz (8/10), pero sin cambios subjetivos en la visión por parte del paciente.