; ; Ambulatorio loeches - Informa Salud

Ambulatorio loeches

Hospital 12 de Octubre – Nuevo Edificio de Hospitalización

La neumonía adquirida en el hospital se sospechó clínicamente en 79 pacientes (35,9%), con documentación microbiológica en 46 pacientes (20,9%). Los pacientes que recibieron un tratamiento temprano con corticoides presentaron HAP con mayor frecuencia que los que no lo hicieron [26,2% frente a 13,8%, p < 0,05; odds ratio (OR) 2,2, IC 1,1-4,5]. Dado que la gravedad de la enfermedad de los pacientes que recibieron un tratamiento temprano con corticosteroides era mayor, se realizó un análisis de regresión multivariante ajustando por la gravedad y se confirmó la mayor incidencia de PAH en los pacientes que recibieron un tratamiento temprano con corticosteroides [OR = 2,2 95%, intervalo de confianza (IC) 1,0-4,8; p < 0,05]. Se identificó Pseudomonas aeruginosa (n = 13, 28,3%) como el patógeno más prevalente, seguido de Acinetobacter baumannii (n = 7, 15,2%) y Streptococcus pneumoniae (n = 5, 10,9%) (Tabla 2).Tabla 2 Prevalencia de patógenos aislados en pacientes con HAP según el uso de terapia temprana con corticosteroidesTabla completa

En total, 67 pacientes fallecieron en la UCI (30,5%) y 75 (34,1%) mientras estaban hospitalizados. Los no supervivientes presentaron una puntuación SAPS3 significativamente mayor al ingreso (61,9 ± 18,5 frente a 47,7 ± 11,9, p < 0,01) y una puntuación SOFA más alta (10,1 ± 4,2 frente a 6,7 ± 3,7, p < 0,01) en comparación con los supervivientes. Las características de los pacientes que murieron se muestran en la Tabla 3. Los pacientes que recibieron tratamiento con corticoides de forma precoz al ingresar en la UCI tuvieron una mortalidad en la UCI significativamente mayor que los que no lo hicieron (46,0% frente a 18,1%; OR 3,8, IC 2,1-7,2; p < 0,01). Esta asociación con el aumento de la mortalidad no se produjo cuando los datos de mortalidad se ajustaron por la mayor gravedad de la enfermedad (SAPS3) y otras variables de confusión conocidas (edad, EPOC, asma y uso crónico de esteroides) [hazard ratio (HR) 1,3 95%, IC 0,7-2,4; p = 0,4] (Fig. 1). Se encontraron resultados similares cuando se repitió el análisis sólo para la cohorte de pacientes que presentaron SDRA (HR 1,1, IC del 95%: 0,5-2,3; p = 0,7).Tabla 3 Comparación de las características demográficas y clínicas entre los pacientes con infección por gripe A pandémica (H1N1)v que murieron frente a los que sobrevivieronTabla de tamaño completo

Toledo, Catedral Primada Santa María

Antecedentes: La identificación precoz de las infecciones agudas y la sepsis sigue siendo una necesidad médica no cubierta. Mientras que la detección temprana y el inicio del tratamiento reducen la mortalidad, el tratamiento inadecuado conduce a eventos adversos y al desarrollo de resistencia antimicrobiana. Las soluciones actuales de diagnóstico y pronóstico, incluida la procalcitonina, carecen de la precisión necesaria. Una novedosa prueba de respuesta del huésped basada en la sangre, HostDx™ Sepsis de Inflammatix, Inc, evalúa la probabilidad de una infección bacteriana, la probabilidad de una infección viral y la gravedad de la condición.

Métodos: Nuestro modelo de impacto de costes estimó los costes de los pacientes adultos en urgencias con sospecha de IRA bajo el estándar de atención frente a la adopción de HostDx Sepsis desde la perspectiva de los pagadores estadounidenses. Los costes incluidos fueron los que se suponen asociados a un episodio de diagnóstico, gestión y tratamiento de la sepsis. Las precisiones proyectadas para las predicciones de las pruebas, la prevalencia de la enfermedad y los parámetros clínicos se derivaron de los datos del meta-análisis a nivel de paciente de los ensayos aleatorios, complementados con los datos de rendimiento publicados para HostDx Sepsis. Se realizó un análisis de sensibilidad unidireccional sobre los parámetros de entrada clave.

Dr. José López López. Endocrino Hospital Virgen de la Salud

ResumenSe analizaron los patrones de uso y prescripción de antimicrobianos a nivel nacional durante los 12 años comprendidos entre 2002 y 2013, utilizando la Cohorte de la Muestra Nacional del Servicio de Salud. Se analizó el uso de antimicrobianos por enfermedad principal, sexo, edad, área de residencia, rango de ingresos, diagnóstico y tipo de institución médica para cada año. El total de prescripciones de antimicrobianos aumentó de 15,943 dosis diarias definidas (DDD)/1.000 habitantes/día en 2002 a 24,219 en 2013. En 2013, el 72% de las prescripciones totales se administraron en clínicas. Los antimicrobianos se prescribieron con mayor frecuencia a los niños menores de 10 años, seguidos por los adultos de 70 años o más y los de 60-69 años. Las penicilinas y los cefemias fueron las clases de antimicrobianos más utilizadas. En 2013, el 48% del uso total de antibióticos (11,683 DDD/1.000 habitantes/día) se debió a enfermedades respiratorias. Después de que el gobierno coreano haya puesto en marcha una serie de políticas sanitarias, la prescripción de antibióticos disminuyó para el tratamiento de las infecciones respiratorias superiores, cuyos agentes causantes son en su mayoría virus.

Catedral de Toledo (Toledo, España)

La insuficiencia respiratoria aguda y la disfunción aguda de órganos extrapulmonares debida a la sepsis o a las comorbilidades son los parámetros de pronóstico precoz más importantes (6-8). Incluso después del alta hospitalaria, sigue existiendo una elevada mortalidad relacionada con las comorbilidades, sobre todo en los pacientes de edad avanzada: según un reciente estudio alemán, en un grupo de pacientes cuya mediana de edad era superior a los 80 años, la mayoría de los cuales tenía una enfermedad neurológica o cardíaca crónica, la mortalidad posterior al alta en los 30 días siguientes a la hospitalización fue del 4,7% (2, 9). Estas cifras han dado lugar a importantes cambios conceptuales en la caracterización y el tratamiento de la NAC. Aparte del establecimiento temprano del objetivo del tratamiento en la sala de urgencias, una consideración inicial importante es identificar rápidamente a los pacientes de alto riesgo que deben ser tratados de forma urgente para que puedan tener el mejor resultado posible. Además, hay que prestar más atención a los aspectos relacionados con el tratamiento post-hospitalario, la prevención y los cuidados paliativos para los pacientes ancianos y multimórbidos. Estos aspectos ya fueron incorporados en la guía revisada de 2016 y, en parte, implementados en las recomendaciones correspondientes (10).

About the author